Autoafinidad de superficies en termoplásticos cristalizados isotérmicamente

Considerando la importancia que guardan las superficies en las propiedades, en general de los materiales y en particular de los termoplásticos y por lo tanto en sus posibles aplicaciones, conociendo también la complejidad morfológica de los polímeros cristalizables, su control posible mediante las c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ortiz Rivera, Laura
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21525/1/1020160104.pdf
_version_ 1824416206632779776
author Ortiz Rivera, Laura
author_facet Ortiz Rivera, Laura
author_sort Ortiz Rivera, Laura
collection Repositorio Institucional
description Considerando la importancia que guardan las superficies en las propiedades, en general de los materiales y en particular de los termoplásticos y por lo tanto en sus posibles aplicaciones, conociendo también la complejidad morfológica de los polímeros cristalizables, su control posible mediante las condiciones de cristalización y el efecto de las morfologías en la topografía de superficie, se estableció como hipótesis que las condiciones de cristalización isotérmica representan un control de la morfología cristalina y su efecto sobre la topografía de superficie de los termoplásticos, que permite evaluar mediante geometría de fractales la relación entre morfología, topografía de superficie y la característica autoafín o de rugosidad de las superficies generadas, planteándose como objetivo su demostración en cinco termoplásticos de importancia comercial. Para lograr lo anterior, después de justificar el proyecto, se seleccionaron cinco polímeros: polipropileno isotáctico (i-PP), poliamida 6 (PA6), poli (tereftalato de etilenglicol) (PET), poli (naftalenato de etilen glicol) (PEN), y poli (éter éter cetona) (PEEK), se establecieron los antecedentes y fundamentación relativos a la cristalización de polímeros, en particular las características de cristalización de cada polímero utilizado, de las técnicas de análisis, el método de geometría de fractales utilizado para evaluar la rugosidad de la superficie libre y el comportamiento autoafín de polímeros cristalizados isotérmicamente. La metodología consiste en el control estricto de las condiciones de cristalización isotérmica de cada polímero mediante calorimetría diferencial de barrido y asegurándose que se trabajó en el intervalo de temperaturas de cristalización controlada por la termodinámica de la nucleación. De las superficies formadas se determinaron las topografías mediante microscopía de fuerza atómica en modo intermitente y se procesaron para el estudio de autoafinidad o rugosidad mediante el método de ancho de banda variable en su modalidad de co-varianza. Los resultados del análisis de la cinética de cristalización guardaron relación con lo reportado en la literatura, asegurándose así el buen control de la cristalización, y el análisis estadístico de los exponentes de rugosidad demostró que si bien el i-PP, la PA6 y el PET forman superficies autoafines en todos los intervalos de temperatura a que fueron sometidos, el PEN y el PEEK forman superficies que presentan una clara desviación del comportamiento autoafin, dicho fenómeno se presento en el PEN a altas temperaturas mientras que en el PEEK en todo el intervalo de temperaturas analizadas. Se encontró una tendencia que apunta a la desviación del comportamiento autoafin y que el exponente de rugosidad tiende a disminuir entre menor efecto tengan las morfología cristalina generada sobre la superficie y que estas características son independientes del mecanismo de nucleación y crecimiento (estimado mediante el exponente de Avrami). El orden en que los cristales poliméricos afectan a la topografía superficial fue el siguiente: i-PP ≈ PA6 > PET > PEN > PEEK, que es la misma tendencia en la disminución del exponente de rugosidad, además el rompimiento con el comportamiento autoafín tiene este mismo orden, lo que significa que es de esperarse que a mayor escala la superficie se aprecie como lisa. Esta última observación tendrá que corroborarse con instrumentos que analicen la topografía de superficie a mayores escalas.
format Tesis
id eprints-21525
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2007
record_format eprints
spelling eprints-215252021-06-21T17:52:45Z http://eprints.uanl.mx/21525/ Autoafinidad de superficies en termoplásticos cristalizados isotérmicamente Ortiz Rivera, Laura TP Tecnología Química Considerando la importancia que guardan las superficies en las propiedades, en general de los materiales y en particular de los termoplásticos y por lo tanto en sus posibles aplicaciones, conociendo también la complejidad morfológica de los polímeros cristalizables, su control posible mediante las condiciones de cristalización y el efecto de las morfologías en la topografía de superficie, se estableció como hipótesis que las condiciones de cristalización isotérmica representan un control de la morfología cristalina y su efecto sobre la topografía de superficie de los termoplásticos, que permite evaluar mediante geometría de fractales la relación entre morfología, topografía de superficie y la característica autoafín o de rugosidad de las superficies generadas, planteándose como objetivo su demostración en cinco termoplásticos de importancia comercial. Para lograr lo anterior, después de justificar el proyecto, se seleccionaron cinco polímeros: polipropileno isotáctico (i-PP), poliamida 6 (PA6), poli (tereftalato de etilenglicol) (PET), poli (naftalenato de etilen glicol) (PEN), y poli (éter éter cetona) (PEEK), se establecieron los antecedentes y fundamentación relativos a la cristalización de polímeros, en particular las características de cristalización de cada polímero utilizado, de las técnicas de análisis, el método de geometría de fractales utilizado para evaluar la rugosidad de la superficie libre y el comportamiento autoafín de polímeros cristalizados isotérmicamente. La metodología consiste en el control estricto de las condiciones de cristalización isotérmica de cada polímero mediante calorimetría diferencial de barrido y asegurándose que se trabajó en el intervalo de temperaturas de cristalización controlada por la termodinámica de la nucleación. De las superficies formadas se determinaron las topografías mediante microscopía de fuerza atómica en modo intermitente y se procesaron para el estudio de autoafinidad o rugosidad mediante el método de ancho de banda variable en su modalidad de co-varianza. Los resultados del análisis de la cinética de cristalización guardaron relación con lo reportado en la literatura, asegurándose así el buen control de la cristalización, y el análisis estadístico de los exponentes de rugosidad demostró que si bien el i-PP, la PA6 y el PET forman superficies autoafines en todos los intervalos de temperatura a que fueron sometidos, el PEN y el PEEK forman superficies que presentan una clara desviación del comportamiento autoafin, dicho fenómeno se presento en el PEN a altas temperaturas mientras que en el PEEK en todo el intervalo de temperaturas analizadas. Se encontró una tendencia que apunta a la desviación del comportamiento autoafin y que el exponente de rugosidad tiende a disminuir entre menor efecto tengan las morfología cristalina generada sobre la superficie y que estas características son independientes del mecanismo de nucleación y crecimiento (estimado mediante el exponente de Avrami). El orden en que los cristales poliméricos afectan a la topografía superficial fue el siguiente: i-PP ≈ PA6 > PET > PEN > PEEK, que es la misma tendencia en la disminución del exponente de rugosidad, además el rompimiento con el comportamiento autoafín tiene este mismo orden, lo que significa que es de esperarse que a mayor escala la superficie se aprecie como lisa. Esta última observación tendrá que corroborarse con instrumentos que analicen la topografía de superficie a mayores escalas. 2007-11 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/21525/1/1020160104.pdf http://eprints.uanl.mx/21525/1.haspreviewThumbnailVersion/1020160104.pdf Ortiz Rivera, Laura (2007) Autoafinidad de superficies en termoplásticos cristalizados isotérmicamente. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle TP Tecnología Química
Ortiz Rivera, Laura
Autoafinidad de superficies en termoplásticos cristalizados isotérmicamente
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Autoafinidad de superficies en termoplásticos cristalizados isotérmicamente
title_full Autoafinidad de superficies en termoplásticos cristalizados isotérmicamente
title_fullStr Autoafinidad de superficies en termoplásticos cristalizados isotérmicamente
title_full_unstemmed Autoafinidad de superficies en termoplásticos cristalizados isotérmicamente
title_short Autoafinidad de superficies en termoplásticos cristalizados isotérmicamente
title_sort autoafinidad de superficies en termoplasticos cristalizados isotermicamente
topic TP Tecnología Química
url http://eprints.uanl.mx/21525/1/1020160104.pdf
work_keys_str_mv AT ortizriveralaura autoafinidaddesuperficiesentermoplasticoscristalizadosisotermicamente