Prácticas maternas de alimentación, IMC y porcentaje de grasa corporal de hijos pre-escolares y escolares

Propósito y Método del Estudio: El propósito fue asociar las prácticas maternas de alimentación infantil con el índice de masa corporal (IMC) y con el porcentaje de grasa corporal (PGC) de hijos de 3 a 11 años. Los objetivos específicos fueron: Describir las prácticas maternas de alimentación infant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez Gaytán, Laura Guadalupe
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21501/1/1020169298.pdf
_version_ 1824416198670942208
author Martínez Gaytán, Laura Guadalupe
author_facet Martínez Gaytán, Laura Guadalupe
author_sort Martínez Gaytán, Laura Guadalupe
collection Repositorio Institucional
description Propósito y Método del Estudio: El propósito fue asociar las prácticas maternas de alimentación infantil con el índice de masa corporal (IMC) y con el porcentaje de grasa corporal (PGC) de hijos de 3 a 11 años. Los objetivos específicos fueron: Describir las prácticas maternas de alimentación infantil de madres de niños de 3 a 11 años residentes en el área metropolitana de Monterrey, N. L, Evaluar el estado nutricio de los hijos mediante el PGC, Evaluar el estado nutricio de los hijos mediante el peso, clasificado de acuerdo al Center of Disease Control and Prevention, y Verificar si las prácticas maternas de alimentación infantil son diferentes de acuerdo al peso del hijo. Estudio descriptivo correlacional. Participaron 199 diadas (madre-hijo). La muestra se calculó con un nivel de confianza de 95 %, potencia de prueba de .90, para un Coeficiente de Correlación de .23. Las madres contestaron el Cuestionario de Alimentación Infantil (CFQ) y se midió peso, estatura y PGC de los hijos. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial. Resultados y Conclusiones: El coeficiente Alpha de Cronbach para el CFQ fue .74. La edad promedio de las madres fue 33.36 (DE = 6.51),. Las madres ejercen en mayor responsabilidad con una media de 82.49 y monitoreo con una media 69.51, la puntuación más baja fue para preocupación por el peso del hijo con una media de 47.06. El PCG en la mayoría de los participantes de ambos sexos fue alto, la media del PCG fue mayor en las mujeres con un promedio de 27.21, los hombres con una media de 24.07. Se encontró que el 15% de los participantes de ambos sexos presentaron OB. La prueba Kruskall-Wallis demostró que la percepción del peso del hijo y preocupación fueron diferentes de acuerdo al peso del hijo, los valores mayores se obtuvieron en madres de niños con OB. La: percepción del propio peso, percepción del peso del hijo y preocupación se asocian con el IMC y el PCG del hijo. El CFQ es un instrumento confiable, las madres ejercen en mayor medida responsabilidad y monitoreo, el PCG es mayor en las mujeres y que la percepción del propio peso, percepción del peso del hijo y preocupación se asociaron con el IMC y el PGC del hijo.
format Tesis
id eprints-21501
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2011
record_format eprints
spelling eprints-215012023-04-18T15:48:29Z http://eprints.uanl.mx/21501/ Prácticas maternas de alimentación, IMC y porcentaje de grasa corporal de hijos pre-escolares y escolares Martínez Gaytán, Laura Guadalupe RA Aspectos Públicos de la Medicina Propósito y Método del Estudio: El propósito fue asociar las prácticas maternas de alimentación infantil con el índice de masa corporal (IMC) y con el porcentaje de grasa corporal (PGC) de hijos de 3 a 11 años. Los objetivos específicos fueron: Describir las prácticas maternas de alimentación infantil de madres de niños de 3 a 11 años residentes en el área metropolitana de Monterrey, N. L, Evaluar el estado nutricio de los hijos mediante el PGC, Evaluar el estado nutricio de los hijos mediante el peso, clasificado de acuerdo al Center of Disease Control and Prevention, y Verificar si las prácticas maternas de alimentación infantil son diferentes de acuerdo al peso del hijo. Estudio descriptivo correlacional. Participaron 199 diadas (madre-hijo). La muestra se calculó con un nivel de confianza de 95 %, potencia de prueba de .90, para un Coeficiente de Correlación de .23. Las madres contestaron el Cuestionario de Alimentación Infantil (CFQ) y se midió peso, estatura y PGC de los hijos. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial. Resultados y Conclusiones: El coeficiente Alpha de Cronbach para el CFQ fue .74. La edad promedio de las madres fue 33.36 (DE = 6.51),. Las madres ejercen en mayor responsabilidad con una media de 82.49 y monitoreo con una media 69.51, la puntuación más baja fue para preocupación por el peso del hijo con una media de 47.06. El PCG en la mayoría de los participantes de ambos sexos fue alto, la media del PCG fue mayor en las mujeres con un promedio de 27.21, los hombres con una media de 24.07. Se encontró que el 15% de los participantes de ambos sexos presentaron OB. La prueba Kruskall-Wallis demostró que la percepción del peso del hijo y preocupación fueron diferentes de acuerdo al peso del hijo, los valores mayores se obtuvieron en madres de niños con OB. La: percepción del propio peso, percepción del peso del hijo y preocupación se asocian con el IMC y el PCG del hijo. El CFQ es un instrumento confiable, las madres ejercen en mayor medida responsabilidad y monitoreo, el PCG es mayor en las mujeres y que la percepción del propio peso, percepción del peso del hijo y preocupación se asociaron con el IMC y el PGC del hijo. 2011-01 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/21501/1/1020169298.pdf http://eprints.uanl.mx/21501/1.haspreviewThumbnailVersion/1020169298.pdf Martínez Gaytán, Laura Guadalupe (2011) Prácticas maternas de alimentación, IMC y porcentaje de grasa corporal de hijos pre-escolares y escolares. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RA Aspectos Públicos de la Medicina
Martínez Gaytán, Laura Guadalupe
Prácticas maternas de alimentación, IMC y porcentaje de grasa corporal de hijos pre-escolares y escolares
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Prácticas maternas de alimentación, IMC y porcentaje de grasa corporal de hijos pre-escolares y escolares
title_full Prácticas maternas de alimentación, IMC y porcentaje de grasa corporal de hijos pre-escolares y escolares
title_fullStr Prácticas maternas de alimentación, IMC y porcentaje de grasa corporal de hijos pre-escolares y escolares
title_full_unstemmed Prácticas maternas de alimentación, IMC y porcentaje de grasa corporal de hijos pre-escolares y escolares
title_short Prácticas maternas de alimentación, IMC y porcentaje de grasa corporal de hijos pre-escolares y escolares
title_sort practicas maternas de alimentacion imc y porcentaje de grasa corporal de hijos pre escolares y escolares
topic RA Aspectos Públicos de la Medicina
url http://eprints.uanl.mx/21501/1/1020169298.pdf
work_keys_str_mv AT martinezgaytanlauraguadalupe practicasmaternasdealimentacionimcyporcentajedegrasacorporaldehijospreescolaresyescolares