Motivos para el consumo de tabaco y consumo de tabaco en trabajadores de salud

Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue conocer los motivos que tienen los trabajadores de la salud para consumir tabaco y su relación con el consumo de tabaco. Los conceptos utilizados fueron motivaciones para el consumo de tabaco (Rusell, 1979), y consumo de tabaco (Tapia, 200...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Tirado Reyes, Roberto Joel
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2010
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/21492/1/1020166986.pdf
_version_ 1824416194944303104
author Tirado Reyes, Roberto Joel
author_facet Tirado Reyes, Roberto Joel
author_sort Tirado Reyes, Roberto Joel
collection Repositorio Institucional
description Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue conocer los motivos que tienen los trabajadores de la salud para consumir tabaco y su relación con el consumo de tabaco. Los conceptos utilizados fueron motivaciones para el consumo de tabaco (Rusell, 1979), y consumo de tabaco (Tapia, 2001). El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. Se utilizó un muestreo por censo general en el tiempo. La población estuvo conformada por 400 trabajadores de la salud de ambos sexos de 18 a 60 años de edad de una institución pública hospitalaria, de la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco. Para la recolección de datos se utilizó una Cédula de Datos Personales y de Consumo de Tabaco y la Escala de Motivos para Fumar [SMS-18], (Rusell, 1979), la cual mostro consistencia interna aceptable de 0.83 de Alpha de Cronbach. Contribución y Conclusiones: Los resultados mostraron que la prevalencia de consumo de tabaco alguna vez en la vida fue del 67%, consumo en el último año fue de 46.3% y consumo en el último mes de 43.5%. El tipo de consumo experimental fue el más alto (22.5%), seguido del consumo regular (19.8%), sólo el 4% presentó consumo dependiente y el 20.5% son exfumadores. El consumo de tabaco es diferente por género (χ2 =40.8, p=.001). Los varones presentan el tipo de consumo experimental (30.2%), y usuario (27.6%), más alto que en las mujeres (15.4% y 12.5% respectivamente). Se encontró diferencia de consumo de tabaco por tipo de profesión (χ2 X =22.55, p=.004). Los médicos presentaron mayor consumo de tabaco regular (26.2%) y experimental (19.7%) que los profesionales de enfermería y de otras profesiones (11% y 18.8% respectivamente). No se encontró diferencia de consumo de tabaco por edad y por categoría laboral (p>.05). Los motivos sociales para el consumo de tabaco ( =38.1, DE=20.8), fueron más altos que los motivos psicológicos ( X =37.6, DE= 21.2) y motivos físicos ( X =36.9, DE=23.1). Los motivos sociales ( t= 1.97, p= .050), y los motivos físicos (t=2.63, p=.009) presentaron diferencia significativa por sexo. Se encontraron diferencias significativas de motivos generales (t= 2.91, p= .005), motivos psicológicos (t=2.30, p=.024) y motivos sociales (t= 2.44, p= 0.16) para el consumo de tabaco entre los médicos y los profesionales de enfermería. El consumo de tabaco fue mayor en hombres que en mujeres, los hombres presentan medianas más altas de consumo de cigarros en los últimos 7 días (Mdn=21.0) y en los últimos 30 días (Mdn= 90.0) que las mujeres (Mdn=15.0 y 35.0 respectivamente). Los motivos psicológicos (r= .214, p=.001), los motivos sociales (r= .170, p=.01) y los motivos físicos (r=.293, p=.001) presentaron asociación positiva y significativa con el consumo de tabaco en un día típico.
format Tesis
id eprints-21492
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2010
record_format eprints
spelling eprints-214922023-04-18T16:09:47Z http://eprints.uanl.mx/21492/ Motivos para el consumo de tabaco y consumo de tabaco en trabajadores de salud Tirado Reyes, Roberto Joel HV Patología social, Criminología RA Aspectos Públicos de la Medicina Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue conocer los motivos que tienen los trabajadores de la salud para consumir tabaco y su relación con el consumo de tabaco. Los conceptos utilizados fueron motivaciones para el consumo de tabaco (Rusell, 1979), y consumo de tabaco (Tapia, 2001). El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. Se utilizó un muestreo por censo general en el tiempo. La población estuvo conformada por 400 trabajadores de la salud de ambos sexos de 18 a 60 años de edad de una institución pública hospitalaria, de la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco. Para la recolección de datos se utilizó una Cédula de Datos Personales y de Consumo de Tabaco y la Escala de Motivos para Fumar [SMS-18], (Rusell, 1979), la cual mostro consistencia interna aceptable de 0.83 de Alpha de Cronbach. Contribución y Conclusiones: Los resultados mostraron que la prevalencia de consumo de tabaco alguna vez en la vida fue del 67%, consumo en el último año fue de 46.3% y consumo en el último mes de 43.5%. El tipo de consumo experimental fue el más alto (22.5%), seguido del consumo regular (19.8%), sólo el 4% presentó consumo dependiente y el 20.5% son exfumadores. El consumo de tabaco es diferente por género (χ2 =40.8, p=.001). Los varones presentan el tipo de consumo experimental (30.2%), y usuario (27.6%), más alto que en las mujeres (15.4% y 12.5% respectivamente). Se encontró diferencia de consumo de tabaco por tipo de profesión (χ2 X =22.55, p=.004). Los médicos presentaron mayor consumo de tabaco regular (26.2%) y experimental (19.7%) que los profesionales de enfermería y de otras profesiones (11% y 18.8% respectivamente). No se encontró diferencia de consumo de tabaco por edad y por categoría laboral (p>.05). Los motivos sociales para el consumo de tabaco ( =38.1, DE=20.8), fueron más altos que los motivos psicológicos ( X =37.6, DE= 21.2) y motivos físicos ( X =36.9, DE=23.1). Los motivos sociales ( t= 1.97, p= .050), y los motivos físicos (t=2.63, p=.009) presentaron diferencia significativa por sexo. Se encontraron diferencias significativas de motivos generales (t= 2.91, p= .005), motivos psicológicos (t=2.30, p=.024) y motivos sociales (t= 2.44, p= 0.16) para el consumo de tabaco entre los médicos y los profesionales de enfermería. El consumo de tabaco fue mayor en hombres que en mujeres, los hombres presentan medianas más altas de consumo de cigarros en los últimos 7 días (Mdn=21.0) y en los últimos 30 días (Mdn= 90.0) que las mujeres (Mdn=15.0 y 35.0 respectivamente). Los motivos psicológicos (r= .214, p=.001), los motivos sociales (r= .170, p=.01) y los motivos físicos (r=.293, p=.001) presentaron asociación positiva y significativa con el consumo de tabaco en un día típico. 2010-06 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/21492/1/1020166986.pdf http://eprints.uanl.mx/21492/1.haspreviewThumbnailVersion/1020166986.pdf Tirado Reyes, Roberto Joel (2010) Motivos para el consumo de tabaco y consumo de tabaco en trabajadores de salud. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle HV Patología social, Criminología
RA Aspectos Públicos de la Medicina
Tirado Reyes, Roberto Joel
Motivos para el consumo de tabaco y consumo de tabaco en trabajadores de salud
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Motivos para el consumo de tabaco y consumo de tabaco en trabajadores de salud
title_full Motivos para el consumo de tabaco y consumo de tabaco en trabajadores de salud
title_fullStr Motivos para el consumo de tabaco y consumo de tabaco en trabajadores de salud
title_full_unstemmed Motivos para el consumo de tabaco y consumo de tabaco en trabajadores de salud
title_short Motivos para el consumo de tabaco y consumo de tabaco en trabajadores de salud
title_sort motivos para el consumo de tabaco y consumo de tabaco en trabajadores de salud
topic HV Patología social, Criminología
RA Aspectos Públicos de la Medicina
url http://eprints.uanl.mx/21492/1/1020166986.pdf
work_keys_str_mv AT tiradoreyesrobertojoel motivosparaelconsumodetabacoyconsumodetabacoentrabajadoresdesalud