Autoestima y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato

Propósito y Método de Estudio: el objetivo del estudio fue conocer la relación del autoestima con el consumo de drogas en estudiantes de bachillerato, el estudio fue descriptivo y correlacional, se determinó muestreo aleatorio simple, estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Valdez Ortiz, Osiris del Carmen
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2010
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21490/1/1020166950.pdf
_version_ 1824416194154725376
author Valdez Ortiz, Osiris del Carmen
author_facet Valdez Ortiz, Osiris del Carmen
author_sort Valdez Ortiz, Osiris del Carmen
collection Repositorio Institucional
description Propósito y Método de Estudio: el objetivo del estudio fue conocer la relación del autoestima con el consumo de drogas en estudiantes de bachillerato, el estudio fue descriptivo y correlacional, se determinó muestreo aleatorio simple, estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato (grado escolar y turno). Se obtuvo una muestra de 701 participantes, estimada para una correlación alternativa de .14 con un nivel de significancia de .05, un nivel de confianza del 95% y una potencia de 90. Se aplicó una Cédula de Datos Personales, un Cuestionario de Prevalencia de Consumo de Drogas y la Escala de Autoestima de Rosenberg, la cual obtuvo un Alpha de Cronbach de .820 Contribuciones y Conclusiones: Se reporta como media de edad los 17 años, la edad de inicio de consumo de alcohol fue a los 13.5 años, con un promedio de 13,2 copas por ocasión de consumo; la edad de inicio de consumo de tabaco fue a los 14.8 años, con un promedio de 3.3 cigarrillos por ocasión; la edad de inicio de consumo de marihuana fue a los 15.5 años, con un promedio de 2.6 cigarrillos por ocasión; y la edad de inicio de consumo de cocaína fue a los 16.1 años, con un promedio de 2.3 líneas por ocasión. Se presentó diferencia significativa por sexo en el consumo de alcohol en la prevalencia instantánea (2 = 8.58, p < .003); en el consumo de tabaco global (2 = 12.47, p < .001), lápsica (2 = 9.79, p < .002), actual (2 = 9.04, p < .003), e instantánea ( 2 = 6.16, p < .013); y en el consumo de marihuana global (2 = 5.57, p = .018). Por edad en el consumo de alcohol en la prevalencia global (2 = 39.11, p < .001), lápsica (2= 36.107, p < .001), actual (2 = 32.88, p < .001), e instantánea (2 = 36.69, p < .001); en el consumo de tabaco global, (2 = 21.849, p < .000); en el consumo de marihuana global (2 = 11.320, p = .023); y en el consumo de cocaína en la prevalencia global (2 = 35.709, p < .001), lápsica (2 = 17.464, p < .002), y actual (2 = 24.859, p < .001). Por grado escolar se observo diferencia significativa con el consumo de alcohol en la prevalencia global (2 = 36.475, p <.001), lápsica (2 = 30.432, p <.001), actual (2 = 23.64, p <.000) e instantánea (2 = 21.202, p <.001); con el consumo de tabaco en la prevalencia global (2 = 19.553, p <.001); con el consumo de cocaína en la prevalencia global (2 = 13.621, p <.001), lápsica (2 = 12.507, p <.002), y actual (2 = 15.039, p <.001). En cuanto a autoestima se encontro diferencias significativas por sexo (U= 55414.50, p= .025); por edad (H= 9.609, p= .022); y por grado escolar (H= 13.127, p< .001). Respecto a el autoestima y el consumo de drogas, mostró diferencia significativa con el consumo de tabaco alguna vez en la vida (U=47593.00, p= .019), en el último año (U=31696.50, p= .021), y en el último mes (U=23557.50, p= .028).
format Tesis
id eprints-21490
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2010
record_format eprints
spelling eprints-214902023-04-18T16:52:34Z http://eprints.uanl.mx/21490/ Autoestima y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato Valdez Ortiz, Osiris del Carmen HV Patología social, Criminología RA Aspectos Públicos de la Medicina Propósito y Método de Estudio: el objetivo del estudio fue conocer la relación del autoestima con el consumo de drogas en estudiantes de bachillerato, el estudio fue descriptivo y correlacional, se determinó muestreo aleatorio simple, estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato (grado escolar y turno). Se obtuvo una muestra de 701 participantes, estimada para una correlación alternativa de .14 con un nivel de significancia de .05, un nivel de confianza del 95% y una potencia de 90. Se aplicó una Cédula de Datos Personales, un Cuestionario de Prevalencia de Consumo de Drogas y la Escala de Autoestima de Rosenberg, la cual obtuvo un Alpha de Cronbach de .820 Contribuciones y Conclusiones: Se reporta como media de edad los 17 años, la edad de inicio de consumo de alcohol fue a los 13.5 años, con un promedio de 13,2 copas por ocasión de consumo; la edad de inicio de consumo de tabaco fue a los 14.8 años, con un promedio de 3.3 cigarrillos por ocasión; la edad de inicio de consumo de marihuana fue a los 15.5 años, con un promedio de 2.6 cigarrillos por ocasión; y la edad de inicio de consumo de cocaína fue a los 16.1 años, con un promedio de 2.3 líneas por ocasión. Se presentó diferencia significativa por sexo en el consumo de alcohol en la prevalencia instantánea (2 = 8.58, p < .003); en el consumo de tabaco global (2 = 12.47, p < .001), lápsica (2 = 9.79, p < .002), actual (2 = 9.04, p < .003), e instantánea ( 2 = 6.16, p < .013); y en el consumo de marihuana global (2 = 5.57, p = .018). Por edad en el consumo de alcohol en la prevalencia global (2 = 39.11, p < .001), lápsica (2= 36.107, p < .001), actual (2 = 32.88, p < .001), e instantánea (2 = 36.69, p < .001); en el consumo de tabaco global, (2 = 21.849, p < .000); en el consumo de marihuana global (2 = 11.320, p = .023); y en el consumo de cocaína en la prevalencia global (2 = 35.709, p < .001), lápsica (2 = 17.464, p < .002), y actual (2 = 24.859, p < .001). Por grado escolar se observo diferencia significativa con el consumo de alcohol en la prevalencia global (2 = 36.475, p <.001), lápsica (2 = 30.432, p <.001), actual (2 = 23.64, p <.000) e instantánea (2 = 21.202, p <.001); con el consumo de tabaco en la prevalencia global (2 = 19.553, p <.001); con el consumo de cocaína en la prevalencia global (2 = 13.621, p <.001), lápsica (2 = 12.507, p <.002), y actual (2 = 15.039, p <.001). En cuanto a autoestima se encontro diferencias significativas por sexo (U= 55414.50, p= .025); por edad (H= 9.609, p= .022); y por grado escolar (H= 13.127, p< .001). Respecto a el autoestima y el consumo de drogas, mostró diferencia significativa con el consumo de tabaco alguna vez en la vida (U=47593.00, p= .019), en el último año (U=31696.50, p= .021), y en el último mes (U=23557.50, p= .028). 2010-06 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/21490/1/1020166950.pdf http://eprints.uanl.mx/21490/1.haspreviewThumbnailVersion/1020166950.pdf Valdez Ortiz, Osiris del Carmen (2010) Autoestima y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle HV Patología social, Criminología
RA Aspectos Públicos de la Medicina
Valdez Ortiz, Osiris del Carmen
Autoestima y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Autoestima y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato
title_full Autoestima y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato
title_fullStr Autoestima y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato
title_full_unstemmed Autoestima y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato
title_short Autoestima y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato
title_sort autoestima y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato
topic HV Patología social, Criminología
RA Aspectos Públicos de la Medicina
url http://eprints.uanl.mx/21490/1/1020166950.pdf
work_keys_str_mv AT valdezortizosirisdelcarmen autoestimayconsumodedrogasenestudiantesdebachillerato