Prevalencia del síndrome de fragilidad en adultos mayores de Matamoros, Tamaulipas

Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue conocer la prevalencia del síndrome de fragilidad de adultos mayores de la comunidad con área de influencia en el Centro Comunitario “Las Culturas” de Matamoros, Tamaulipas. El muestreo fue aleatorio simple con una muestra de 214 adultos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sánchez Amador, Yazmín Yaraví
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21422/1/1020159581.pdf
_version_ 1824416166373752832
author Sánchez Amador, Yazmín Yaraví
author_facet Sánchez Amador, Yazmín Yaraví
author_sort Sánchez Amador, Yazmín Yaraví
collection Repositorio Institucional
description Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue conocer la prevalencia del síndrome de fragilidad de adultos mayores de la comunidad con área de influencia en el Centro Comunitario “Las Culturas” de Matamoros, Tamaulipas. El muestreo fue aleatorio simple con una muestra de 214 adultos mayores. El diseño del estudio fue descriptivo de tipo epidemiológico con enfoque en prevalencia (Moreno-Altamirano, 2000). Para obtener la prevalencia del síndrome de fragilidad se estimó a través de índice de prevalencia, una vez obtenido el índice general se procedió a la clasificación de fragilidad en leve, moderada y severa. Para estimar diferencia de proporciones del síndrome de fragilidad en hombres y mujeres se utilizaron tablas de contingencia y la prueba de Chi cuadrada y finalmente para identificar los factores socioeconómicos asociados al síndrome de fragilidad se utilizó la prueba de regresión lineal múltiple que mostró la asociación a través de sus índices beta (β) estandarizado con un intervalo de confianza del 95% con un alfa de .05. Contribución y Conclusiones: Se estudiaron adultos mayores de entre 60 y 93 años con una media de 69.37 (DE = 7.50) años y una media de escolaridad de 2.30 (DE= 2.38) años. Los resultados mostraron que la prevalencia del síndrome de fragilidad de los adultos mayores estudiados se encuentra dentro de la clasificación leve (62.1%), los niveles de fragilidad no mostraron diferencias por género (χ2 =1.40; p= .70), de los posibles factores socioeconómicos sólo se encontró que la variable egreso contribuye a su significancia (F (4,209) = 3.22; p <.01). Además el estudio mostró que el estado de salud percibido mostró asociación con las categorías del síndrome de fragilidad; en las categorías de moderada y severa donde los participantes perciben un peor estado de salud (χ2 =14.19; p= .001). Se recomienda seguir explorando la variable gasto para las futuras investigaciones.
format Tesis
id eprints-21422
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2007
record_format eprints
spelling eprints-214222023-04-18T18:17:59Z http://eprints.uanl.mx/21422/ Prevalencia del síndrome de fragilidad en adultos mayores de Matamoros, Tamaulipas Sánchez Amador, Yazmín Yaraví RA Aspectos Públicos de la Medicina Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue conocer la prevalencia del síndrome de fragilidad de adultos mayores de la comunidad con área de influencia en el Centro Comunitario “Las Culturas” de Matamoros, Tamaulipas. El muestreo fue aleatorio simple con una muestra de 214 adultos mayores. El diseño del estudio fue descriptivo de tipo epidemiológico con enfoque en prevalencia (Moreno-Altamirano, 2000). Para obtener la prevalencia del síndrome de fragilidad se estimó a través de índice de prevalencia, una vez obtenido el índice general se procedió a la clasificación de fragilidad en leve, moderada y severa. Para estimar diferencia de proporciones del síndrome de fragilidad en hombres y mujeres se utilizaron tablas de contingencia y la prueba de Chi cuadrada y finalmente para identificar los factores socioeconómicos asociados al síndrome de fragilidad se utilizó la prueba de regresión lineal múltiple que mostró la asociación a través de sus índices beta (β) estandarizado con un intervalo de confianza del 95% con un alfa de .05. Contribución y Conclusiones: Se estudiaron adultos mayores de entre 60 y 93 años con una media de 69.37 (DE = 7.50) años y una media de escolaridad de 2.30 (DE= 2.38) años. Los resultados mostraron que la prevalencia del síndrome de fragilidad de los adultos mayores estudiados se encuentra dentro de la clasificación leve (62.1%), los niveles de fragilidad no mostraron diferencias por género (χ2 =1.40; p= .70), de los posibles factores socioeconómicos sólo se encontró que la variable egreso contribuye a su significancia (F (4,209) = 3.22; p <.01). Además el estudio mostró que el estado de salud percibido mostró asociación con las categorías del síndrome de fragilidad; en las categorías de moderada y severa donde los participantes perciben un peor estado de salud (χ2 =14.19; p= .001). Se recomienda seguir explorando la variable gasto para las futuras investigaciones. 2007-12 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/21422/1/1020159581.pdf http://eprints.uanl.mx/21422/1.haspreviewThumbnailVersion/1020159581.pdf Sánchez Amador, Yazmín Yaraví (2007) Prevalencia del síndrome de fragilidad en adultos mayores de Matamoros, Tamaulipas. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RA Aspectos Públicos de la Medicina
Sánchez Amador, Yazmín Yaraví
Prevalencia del síndrome de fragilidad en adultos mayores de Matamoros, Tamaulipas
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Prevalencia del síndrome de fragilidad en adultos mayores de Matamoros, Tamaulipas
title_full Prevalencia del síndrome de fragilidad en adultos mayores de Matamoros, Tamaulipas
title_fullStr Prevalencia del síndrome de fragilidad en adultos mayores de Matamoros, Tamaulipas
title_full_unstemmed Prevalencia del síndrome de fragilidad en adultos mayores de Matamoros, Tamaulipas
title_short Prevalencia del síndrome de fragilidad en adultos mayores de Matamoros, Tamaulipas
title_sort prevalencia del sindrome de fragilidad en adultos mayores de matamoros tamaulipas
topic RA Aspectos Públicos de la Medicina
url http://eprints.uanl.mx/21422/1/1020159581.pdf
work_keys_str_mv AT sanchezamadoryazminyaravi prevalenciadelsindromedefragilidadenadultosmayoresdematamorostamaulipas