Estrés laboral, autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud

Propósito y Método del estudio: El propósito del estudio fue conocer la relación que existe del estrés laboral y la autoeficacia percibida con el consumo de alcohol en trabajadores de la salud. Los conceptos que guiaron el estudio fueron estrés laboral de Cohen, Kamarck y Mermelstein (1983), autoefi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hinojosa García, Laura
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21416/1/1020159344.pdf
_version_ 1824416163783770112
author Hinojosa García, Laura
author_facet Hinojosa García, Laura
author_sort Hinojosa García, Laura
collection Repositorio Institucional
description Propósito y Método del estudio: El propósito del estudio fue conocer la relación que existe del estrés laboral y la autoeficacia percibida con el consumo de alcohol en trabajadores de la salud. Los conceptos que guiaron el estudio fueron estrés laboral de Cohen, Kamarck y Mermelstein (1983), autoeficacia percibida de Bandura (1999) y el consumo de alcohol según De la Fuente y Kershenobich (1992). El diseño del estudio fue descriptivo correlacional (Polit & Hungler 1999). El muestreo fue probabilístico estratificado por sexo (masculino y femenino) y categoría laboral (profesional y no profesional), con asignación proporcional al tamaño de cada estrato. El tamaño de la muestra (n= 167) se estimó con un 95% de nivel de confianza (significancia de .05) para una correlación alternativa bilateral de .20 y una potencia de .90, se obtuvo una muestra de 167 sujetos. Se utilizó una Cédula de Datos Personales y tres instrumentos; Escala de Tensión Percibida (PSS), Cuestionario de Confianza Situacional (SCQ) y el Cuestionario de Identificación de Desordenes por Uso de Alcohol (AUDIT). Los instrumentos utilizados mostraron consistencia interna aceptable. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial para prueba de hipótesis. Contribución y Conclusiones: el estudio permitió verificar empíricamente la relación de los conceptos utilizados en el estudio. Se encontró diferencia significativa de consumo de alcohol en relación al sexo (U = 1776.50, p<.001) reportando mas alto consumo los trabajadores del sexo masculino (X = 15.16, Mdn = 10.00), que en las trabajadoras del sexo femenino (X = 5.50, Mdn = 2.50). En cuanto al consumo de alcohol por categoría laboral se encontró diferencia significativa (U = 1776.50, p<.001) reportando que los profesionales de la salud tienen menor consumo de alcohol (X = 6.29, Mdn = 2.50) que los no profesionales (X = 14.47, Mdn = 7.50). En relación con la edad se encontró relación negativa y significativa con el consumo de alcohol (rs = -.161, p = .03). De igual modo la escolaridad se relacionó negativa y significativamente con el consumo de alcohol (rs = -.18, p = .001). En cuanto a la autoeficacia percibida, se reportó diferencia significativa de la autoeficacia percibida por sexo (U = 2097.50, p<.001); de igual modo se observó diferencia significativa de la autoeficacia percibida por categoría laboral (U = 2209.50, p<.001). El estrés laboral mostró relación positiva y significativa con el consumo de alcohol (rs = -.27, p = .001).
format Tesis
id eprints-21416
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2007
record_format eprints
spelling eprints-214162023-04-17T20:54:31Z http://eprints.uanl.mx/21416/ Estrés laboral, autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud Hinojosa García, Laura BF Psicología RA Aspectos Públicos de la Medicina Propósito y Método del estudio: El propósito del estudio fue conocer la relación que existe del estrés laboral y la autoeficacia percibida con el consumo de alcohol en trabajadores de la salud. Los conceptos que guiaron el estudio fueron estrés laboral de Cohen, Kamarck y Mermelstein (1983), autoeficacia percibida de Bandura (1999) y el consumo de alcohol según De la Fuente y Kershenobich (1992). El diseño del estudio fue descriptivo correlacional (Polit & Hungler 1999). El muestreo fue probabilístico estratificado por sexo (masculino y femenino) y categoría laboral (profesional y no profesional), con asignación proporcional al tamaño de cada estrato. El tamaño de la muestra (n= 167) se estimó con un 95% de nivel de confianza (significancia de .05) para una correlación alternativa bilateral de .20 y una potencia de .90, se obtuvo una muestra de 167 sujetos. Se utilizó una Cédula de Datos Personales y tres instrumentos; Escala de Tensión Percibida (PSS), Cuestionario de Confianza Situacional (SCQ) y el Cuestionario de Identificación de Desordenes por Uso de Alcohol (AUDIT). Los instrumentos utilizados mostraron consistencia interna aceptable. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial para prueba de hipótesis. Contribución y Conclusiones: el estudio permitió verificar empíricamente la relación de los conceptos utilizados en el estudio. Se encontró diferencia significativa de consumo de alcohol en relación al sexo (U = 1776.50, p<.001) reportando mas alto consumo los trabajadores del sexo masculino (X = 15.16, Mdn = 10.00), que en las trabajadoras del sexo femenino (X = 5.50, Mdn = 2.50). En cuanto al consumo de alcohol por categoría laboral se encontró diferencia significativa (U = 1776.50, p<.001) reportando que los profesionales de la salud tienen menor consumo de alcohol (X = 6.29, Mdn = 2.50) que los no profesionales (X = 14.47, Mdn = 7.50). En relación con la edad se encontró relación negativa y significativa con el consumo de alcohol (rs = -.161, p = .03). De igual modo la escolaridad se relacionó negativa y significativamente con el consumo de alcohol (rs = -.18, p = .001). En cuanto a la autoeficacia percibida, se reportó diferencia significativa de la autoeficacia percibida por sexo (U = 2097.50, p<.001); de igual modo se observó diferencia significativa de la autoeficacia percibida por categoría laboral (U = 2209.50, p<.001). El estrés laboral mostró relación positiva y significativa con el consumo de alcohol (rs = -.27, p = .001). 2007-12 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/21416/1/1020159344.pdf http://eprints.uanl.mx/21416/1.haspreviewThumbnailVersion/1020159344.pdf Hinojosa García, Laura (2007) Estrés laboral, autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle BF Psicología
RA Aspectos Públicos de la Medicina
Hinojosa García, Laura
Estrés laboral, autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Estrés laboral, autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud
title_full Estrés laboral, autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud
title_fullStr Estrés laboral, autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud
title_full_unstemmed Estrés laboral, autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud
title_short Estrés laboral, autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud
title_sort estres laboral autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud
topic BF Psicología
RA Aspectos Públicos de la Medicina
url http://eprints.uanl.mx/21416/1/1020159344.pdf
work_keys_str_mv AT hinojosagarcialaura estreslaboralautoeficaciapercibidayconsumodealcoholentrabajadoresdelasalud