Percepción de autoeficacia y consumo de drogas en personas que reciben tratamiento

Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue describir la percepción de autoeficacia en las personas que reciben tratamiento por uso drogas. El estudio se fundamentó en la teoría de Autoeficacia (Bandura, 1977) en la categoría de acción. El diseño fue descriptivo y de correlación. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Padrón Delgado, Gustavo
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2005
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21311/1/1020150936.pdf
_version_ 1824416126544642048
author Padrón Delgado, Gustavo
author_facet Padrón Delgado, Gustavo
author_sort Padrón Delgado, Gustavo
collection Repositorio Institucional
description Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue describir la percepción de autoeficacia en las personas que reciben tratamiento por uso drogas. El estudio se fundamentó en la teoría de Autoeficacia (Bandura, 1977) en la categoría de acción. El diseño fue descriptivo y de correlación. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia y la muestra se calculó para la prueba paramétrica t de Student para muestras relacionadas, con un nivel de confianza del 95%, con un tamaño de efecto medio de .5 y una potencia del 87%, el tamaño de muestra fue de 91 personas en tratamiento. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Confianza de Uso de Drogas [DTCQ] (Annis, Sklar & Turner, 1997) el cual mostró consistencia interna de .96 y una Encuesta de Historial de Consumo de Drogas (EHCD). Contribuciones y Conclusiones El estudio permitió verificar empíricamente las diferencias en la percepción de autoeficacia según consumo o no consumo de drogas durante el tratamiento, además las diferencias de la percepción de autoeficacia por la droga de impacto. La muestra presentó una media de edad de 23.3 años y una media 9.9 años de escolaridad. La principal droga de impacto fue la cocaína con el 40.6%. El 34.7% de la muestra refirió consumo de drogas durante el tratamiento, las de mayor consumo fueron el alcohol y la cocaína con el 15.4% y 14.3% respectivamente. El índice de autoeficacia general presentó diferencia significativa con el consumo de droga durante el tratamiento (U = 680.0, p =.018) con una mediana mayor para los participantes que no consumen (Mdn = 65) además se encontraron diferencias significativas en algunas de las subescalas de autoeficacia con el consumo y no consumo de drogas durante el tratamiento como emociones no placenteras (U = 683.0, p =.019, Mdn = 82), impulsos y tentaciones (U =704.5, p .029, Mdn = 80), conflictos con otros (U = 718.0, p = .039, Mdn = 88), presión social (U = 705.5, p = .029, Mdn = 80) y momentos placenteros con otros (U = 603.0, p = .003, Mdn = 88). No se encontraron diferencias significativas en el índice general de autoeficacia por tipo de droga de impacto (H = 5.371, p = .251), sin embargo se encontró diferencia significativa en las subescalas; conflictos con otros presentando una media mayor el alcohol (H = 9.895, p = .042) y emociones placenteras con una media mayor para otras drogas (Crack y Ketamina) (H = 23.430 p = .001). Como hallazgo adicional se encontró diferencia significativa de la droga de impacto y el consumo de droga durante el tratamiento (X2 92.790 p = .001).
format Tesis
id eprints-21311
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2005
record_format eprints
spelling eprints-213112023-04-18T19:02:26Z http://eprints.uanl.mx/21311/ Percepción de autoeficacia y consumo de drogas en personas que reciben tratamiento Padrón Delgado, Gustavo HV Patología social, Criminología RA Aspectos Públicos de la Medicina Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue describir la percepción de autoeficacia en las personas que reciben tratamiento por uso drogas. El estudio se fundamentó en la teoría de Autoeficacia (Bandura, 1977) en la categoría de acción. El diseño fue descriptivo y de correlación. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia y la muestra se calculó para la prueba paramétrica t de Student para muestras relacionadas, con un nivel de confianza del 95%, con un tamaño de efecto medio de .5 y una potencia del 87%, el tamaño de muestra fue de 91 personas en tratamiento. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Confianza de Uso de Drogas [DTCQ] (Annis, Sklar & Turner, 1997) el cual mostró consistencia interna de .96 y una Encuesta de Historial de Consumo de Drogas (EHCD). Contribuciones y Conclusiones El estudio permitió verificar empíricamente las diferencias en la percepción de autoeficacia según consumo o no consumo de drogas durante el tratamiento, además las diferencias de la percepción de autoeficacia por la droga de impacto. La muestra presentó una media de edad de 23.3 años y una media 9.9 años de escolaridad. La principal droga de impacto fue la cocaína con el 40.6%. El 34.7% de la muestra refirió consumo de drogas durante el tratamiento, las de mayor consumo fueron el alcohol y la cocaína con el 15.4% y 14.3% respectivamente. El índice de autoeficacia general presentó diferencia significativa con el consumo de droga durante el tratamiento (U = 680.0, p =.018) con una mediana mayor para los participantes que no consumen (Mdn = 65) además se encontraron diferencias significativas en algunas de las subescalas de autoeficacia con el consumo y no consumo de drogas durante el tratamiento como emociones no placenteras (U = 683.0, p =.019, Mdn = 82), impulsos y tentaciones (U =704.5, p .029, Mdn = 80), conflictos con otros (U = 718.0, p = .039, Mdn = 88), presión social (U = 705.5, p = .029, Mdn = 80) y momentos placenteros con otros (U = 603.0, p = .003, Mdn = 88). No se encontraron diferencias significativas en el índice general de autoeficacia por tipo de droga de impacto (H = 5.371, p = .251), sin embargo se encontró diferencia significativa en las subescalas; conflictos con otros presentando una media mayor el alcohol (H = 9.895, p = .042) y emociones placenteras con una media mayor para otras drogas (Crack y Ketamina) (H = 23.430 p = .001). Como hallazgo adicional se encontró diferencia significativa de la droga de impacto y el consumo de droga durante el tratamiento (X2 92.790 p = .001). 2005-07 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/21311/1/1020150936.pdf http://eprints.uanl.mx/21311/1.haspreviewThumbnailVersion/1020150936.pdf Padrón Delgado, Gustavo (2005) Percepción de autoeficacia y consumo de drogas en personas que reciben tratamiento. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle HV Patología social, Criminología
RA Aspectos Públicos de la Medicina
Padrón Delgado, Gustavo
Percepción de autoeficacia y consumo de drogas en personas que reciben tratamiento
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Percepción de autoeficacia y consumo de drogas en personas que reciben tratamiento
title_full Percepción de autoeficacia y consumo de drogas en personas que reciben tratamiento
title_fullStr Percepción de autoeficacia y consumo de drogas en personas que reciben tratamiento
title_full_unstemmed Percepción de autoeficacia y consumo de drogas en personas que reciben tratamiento
title_short Percepción de autoeficacia y consumo de drogas en personas que reciben tratamiento
title_sort percepcion de autoeficacia y consumo de drogas en personas que reciben tratamiento
topic HV Patología social, Criminología
RA Aspectos Públicos de la Medicina
url http://eprints.uanl.mx/21311/1/1020150936.pdf
work_keys_str_mv AT padrondelgadogustavo percepciondeautoeficaciayconsumodedrogasenpersonasquerecibentratamiento