Apoyo social y autonomía para el ejercicio en espacios abiertos. Medición en adultas mayores de la comunidad

La falta de métodos de medición específicos para población adulta mayor limita el avance en el reconocimiento de factores de riesgo para la pérdida de autonomía secundaria a la insuficiente realización de actividad física. Se propuso evaluar el diseño y adaptación de dos instrumentos: 1) Cuestionari...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Enríquez Reyna, María Cristina, Hernández Cortés, Perla Lizeth, Leyva Caro, J. A., Ceballos Gurrola, Oswaldo
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Murcia 2019
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21073/1/2019_A_1.PDF
Descripción
Sumario:La falta de métodos de medición específicos para población adulta mayor limita el avance en el reconocimiento de factores de riesgo para la pérdida de autonomía secundaria a la insuficiente realización de actividad física. Se propuso evaluar el diseño y adaptación de dos instrumentos: 1) Cuestionario para medir la percepción de autonomía para el ejercicio en espacios abiertos y 2) Adaptación de la Escala de Apoyo Social para el Ejercicio (Pender et al., 1995). Estudio descriptivo analítico, diseño comparativo transversal, realizado con 120 mujeres mayores de 60 años. Los factores que se consideraron de riesgo para la autonomía del ejercicio en espacios abiertos fueron tener más de 80 años, sin obesidad según la masa y grasa corporal, padecer diabetes, cardiopatía, hipertensión y artritis (OR de 1,08 a 1,40). Esto debe considerarse para realizar intervenciones de concientización sobre los beneficios y realización de la actividad física en este grupo poblacional.