La arquitectura narcisista

La arquitectura funge como pieza clave para entender las emociones, y la sociedad. Como declaró para una entrevista en Barcelona (Zabalbeascoa, 2006) el arquitecto finlandés Juhani Pallasmaa: “La arquitectura de hoy no es para la gente, la arquitectura se ha convertido en un arte visual, por definic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hernández Pérez, Káteri Samantha
Formato: Sección de libro.
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad Autónoma de Coahuila 2020
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/20670/1/2020.%20Ciudades%20Inteligentes%20Art%C3%ADculo%20K%C3%A1teri.pdf
_version_ 1824415916877676544
author Hernández Pérez, Káteri Samantha
author_facet Hernández Pérez, Káteri Samantha
author_sort Hernández Pérez, Káteri Samantha
collection Repositorio Institucional
description La arquitectura funge como pieza clave para entender las emociones, y la sociedad. Como declaró para una entrevista en Barcelona (Zabalbeascoa, 2006) el arquitecto finlandés Juhani Pallasmaa: “La arquitectura de hoy no es para la gente, la arquitectura se ha convertido en un arte visual, por definición, la visión te excluye de lo que estás viendo”. Es poca la utilidad y la comodidad que realmente tiene, es decir, es solo imagen. Collin Ellard (2016) menciona que las sensaciones experimentadas por el diseño y la arquitectura pueden influir en los sentimientos y pensamientos. Puntualiza la existencia de una conexión entre lo material de las construcciones y el funcionamiento de las mentes de las personas expuestas a diferentes contextos. Lowen (2014) expresa que cada espacio construido limita o permite el movimiento del cuerpo, esta percepción da lugar a un sentimiento y a un pensamiento. La percepción del entorno es una actividad fundamental y ese papel le corresponde a la conciencia, sujeta mayormente al control del ego. Lowen (2014), define al ego como las defensas que aparecen en el curso de la vida, estructuradas en capas: negación, proyección, reproche, desconfianza, racionalizaciones, que intrincadamente se encuentran inmiscuidos en los mecanismos de defensa y el carácter del ser humano, de los cuales señala: 1. El ego que representa una parte y es la más externa de la personalidad, 2. La capa muscular donde están las tensiones musculares crónicas que apoyan y justifican las defensas del ego y al mismo tiempo protege al individuo contra la capa interior de sentimientos reprimidos y no expresados, 3. La capa emocional de sentimiento, contenedora de las emociones reprimidas de ira, pánico o terror, desesperación, tristeza, dolor, entre otros, y 3. El centro o corazón del cual emana el sentimiento de amar y ser amado. La relación existente entre la percepción, el pensamiento, la conciencia, la verdad y el ego, permite notar aquellas cosas interesantes o atrayentes e ignoran las demás, esta focalización es deliberada en determinados objetos o situaciones. Al principio esta percepción selectiva funciona para no focalizarse excesivamente en problemas de apariencia irresoluble, porque pueden ser intolerables, causar estrés, dolor, e incluso ser una amenaza para la salud mental. En otras palabras, se bloquean o niegan ciertos aspectos de la realidad a modo de autodefensa.
format Sección de libro.
id eprints-20670
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2020
publisher Universidad Autónoma de Coahuila
record_format eprints
spelling eprints-206702021-05-04T13:06:49Z http://eprints.uanl.mx/20670/ La arquitectura narcisista Hernández Pérez, Káteri Samantha NA Arquitectura La arquitectura funge como pieza clave para entender las emociones, y la sociedad. Como declaró para una entrevista en Barcelona (Zabalbeascoa, 2006) el arquitecto finlandés Juhani Pallasmaa: “La arquitectura de hoy no es para la gente, la arquitectura se ha convertido en un arte visual, por definición, la visión te excluye de lo que estás viendo”. Es poca la utilidad y la comodidad que realmente tiene, es decir, es solo imagen. Collin Ellard (2016) menciona que las sensaciones experimentadas por el diseño y la arquitectura pueden influir en los sentimientos y pensamientos. Puntualiza la existencia de una conexión entre lo material de las construcciones y el funcionamiento de las mentes de las personas expuestas a diferentes contextos. Lowen (2014) expresa que cada espacio construido limita o permite el movimiento del cuerpo, esta percepción da lugar a un sentimiento y a un pensamiento. La percepción del entorno es una actividad fundamental y ese papel le corresponde a la conciencia, sujeta mayormente al control del ego. Lowen (2014), define al ego como las defensas que aparecen en el curso de la vida, estructuradas en capas: negación, proyección, reproche, desconfianza, racionalizaciones, que intrincadamente se encuentran inmiscuidos en los mecanismos de defensa y el carácter del ser humano, de los cuales señala: 1. El ego que representa una parte y es la más externa de la personalidad, 2. La capa muscular donde están las tensiones musculares crónicas que apoyan y justifican las defensas del ego y al mismo tiempo protege al individuo contra la capa interior de sentimientos reprimidos y no expresados, 3. La capa emocional de sentimiento, contenedora de las emociones reprimidas de ira, pánico o terror, desesperación, tristeza, dolor, entre otros, y 3. El centro o corazón del cual emana el sentimiento de amar y ser amado. La relación existente entre la percepción, el pensamiento, la conciencia, la verdad y el ego, permite notar aquellas cosas interesantes o atrayentes e ignoran las demás, esta focalización es deliberada en determinados objetos o situaciones. Al principio esta percepción selectiva funciona para no focalizarse excesivamente en problemas de apariencia irresoluble, porque pueden ser intolerables, causar estrés, dolor, e incluso ser una amenaza para la salud mental. En otras palabras, se bloquean o niegan ciertos aspectos de la realidad a modo de autodefensa. Universidad Autónoma de Coahuila 2020 Sección de libro. PeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/20670/1/2020.%20Ciudades%20Inteligentes%20Art%C3%ADculo%20K%C3%A1teri.pdf http://eprints.uanl.mx/20670/1.haspreviewThumbnailVersion/2020.%20Ciudades%20Inteligentes%20Art%C3%ADculo%20K%C3%A1teri.pdf Hernández Pérez, Káteri Samantha (2020) La arquitectura narcisista. In: ¿Se puede hacer una ciudad inteligente? Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, Coahuila, pp. 97-111. ISBN 9786075063850 http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/publicacion/se-puede-hacer-una-ciudad-inteligente/
spellingShingle NA Arquitectura
Hernández Pérez, Káteri Samantha
La arquitectura narcisista
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title La arquitectura narcisista
title_full La arquitectura narcisista
title_fullStr La arquitectura narcisista
title_full_unstemmed La arquitectura narcisista
title_short La arquitectura narcisista
title_sort la arquitectura narcisista
topic NA Arquitectura
url http://eprints.uanl.mx/20670/1/2020.%20Ciudades%20Inteligentes%20Art%C3%ADculo%20K%C3%A1teri.pdf
work_keys_str_mv AT hernandezperezkaterisamantha laarquitecturanarcisista