Colorimetría como predictor de colgajos libres

INTRODUCCIÓN La transferencia de tejido libre microquirúrgico se considera un procedimiento reconstructivo confiable en la actualidad; con tasas de éxito del 91 al 99%; sin embargo, la pérdida del mismo resulta muy mórbido para el paciente y un costo alto para la institución. Se produce como consec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Espinoza Marian, América
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
inglés
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/20617/1/Colorimetria%20AEM%20PDF.pdf
http://eprints.uanl.mx/20617/2/SCAN_20210113_125321261.pdf
_version_ 1824415898055737344
author Espinoza Marian, América
author_facet Espinoza Marian, América
author_sort Espinoza Marian, América
collection Repositorio Institucional
description INTRODUCCIÓN La transferencia de tejido libre microquirúrgico se considera un procedimiento reconstructivo confiable en la actualidad; con tasas de éxito del 91 al 99%; sin embargo, la pérdida del mismo resulta muy mórbido para el paciente y un costo alto para la institución. Se produce como consecuencia de una disminución de la capacidad de administrar oxígeno al tejido transferido antes de la arborización y la neovascularización, por compromiso del flujo arterial o venoso. La detección clínica influye importantemente en el éxito del rescate, con tasas de rescate que disminuyen de 62.2 a 21.4% si se reconocen después de 16 horas. Se requieren métodos de seguimiento objetivos, eficaces, no invasivos y de bajo costo para mejorar las tasas de éxito de los colgajos. OBJETIVO Determinar la utilidad diagnóstica de los cambios de color en colgajos libres respecto a la sobrevida del colgajo libre. MATERIALES Y MÉTODOS Se incluyeron 10 pacientes de ambos sexos que requirieron realización de colgajos libres durante el período de diciembre de 2018 a julio de 2020; y se realizaron mediciones con colorímetro. Se tomaron lecturas CIELAB con colorímetro FRU en el centro del colgajo libre en pacientes de cualquier edad, ambos sexos: Las mediciones se realizaron antes de iniciar la cirugía en el sitio donador, al momento de concluir la cirugía, cada hora durante las primeras 24 horas; cada 2 horas de las 24 a las 48 horas; cada 3 horas de las 48 a las 72 horas; cada 4 horas de las 72 a las 96 horas y cada 8 horas de las 96 a las 120 horas postoperatorias. Fue suspendida la toma de colorimetría en aquellos colgajos que fue necesario reexplorarlos quirúrgicamente obteniendo la última medición inmediatamente antes de proceder a la reexploración. * La determinación del color se realizó antes de la monitorización con Doppler. * Se correlacionaron los cambios de color secuenciales con el estatus del colgajo a los 5 días de realizado el colgajo * Se consideró que el colgajo sobrevivió cuando a los 21 días permaneció en el sitio receptor. * Se consideró que el colgajo se perdió cuando tuvo que removerse del sitio receptor antes de los 21 días por motivos vasculares. RESULTADOS Se realizaron evaluaciones con colorimetría en 11 colgajos en 9 pacientes; de los cuales 5 fueron hombres, 4 fueron mujeres. Se excluyó un paciente (masculino) por no concluir las evaluaciones por traslado a otro hospital, quedando 10 pacientes en el estudio. Se realizaron 4 colgajos radiales, 3 colgajos anterolaterales de muslo, 2 colgajos de la perforante de la arteria epigástrica inferior profunda (DIEP) y 1 colgajo lateral de brazo. De los 10 colgajos, 6 de éstos permanecieron en el sitio receptor hasta después del día 21; 4 requirieron reexploración quirúrgica por fallas vasculares por lo que en el momento que se detectó la necesidad de reintervención fueron suspendidas las tomas de colorimetrías. CONCLUSIONES La colorimetría es un método que promete dar una orientación objetiva acerca del estatus del colgajo, según este estudio más característicamente cuando se está instaurando una trombosis venosa; debido a que en este estudio no tuvimos trombosis arteriales no podemos saber si hay alguna importancia clínica en la evolución de esta circunstancia. Además en los colgajos viables no se observó un patrón específico en los valores obtenidos durante la vigilancia de los colgajos.
format Tesis
id eprints-20617
institution UANL
language Spanish / Castilian
English
publishDate 2021
record_format eprints
spelling eprints-206172021-01-20T14:42:18Z http://eprints.uanl.mx/20617/ Colorimetría como predictor de colgajos libres Espinoza Marian, América RD Cirugía INTRODUCCIÓN La transferencia de tejido libre microquirúrgico se considera un procedimiento reconstructivo confiable en la actualidad; con tasas de éxito del 91 al 99%; sin embargo, la pérdida del mismo resulta muy mórbido para el paciente y un costo alto para la institución. Se produce como consecuencia de una disminución de la capacidad de administrar oxígeno al tejido transferido antes de la arborización y la neovascularización, por compromiso del flujo arterial o venoso. La detección clínica influye importantemente en el éxito del rescate, con tasas de rescate que disminuyen de 62.2 a 21.4% si se reconocen después de 16 horas. Se requieren métodos de seguimiento objetivos, eficaces, no invasivos y de bajo costo para mejorar las tasas de éxito de los colgajos. OBJETIVO Determinar la utilidad diagnóstica de los cambios de color en colgajos libres respecto a la sobrevida del colgajo libre. MATERIALES Y MÉTODOS Se incluyeron 10 pacientes de ambos sexos que requirieron realización de colgajos libres durante el período de diciembre de 2018 a julio de 2020; y se realizaron mediciones con colorímetro. Se tomaron lecturas CIELAB con colorímetro FRU en el centro del colgajo libre en pacientes de cualquier edad, ambos sexos: Las mediciones se realizaron antes de iniciar la cirugía en el sitio donador, al momento de concluir la cirugía, cada hora durante las primeras 24 horas; cada 2 horas de las 24 a las 48 horas; cada 3 horas de las 48 a las 72 horas; cada 4 horas de las 72 a las 96 horas y cada 8 horas de las 96 a las 120 horas postoperatorias. Fue suspendida la toma de colorimetría en aquellos colgajos que fue necesario reexplorarlos quirúrgicamente obteniendo la última medición inmediatamente antes de proceder a la reexploración. * La determinación del color se realizó antes de la monitorización con Doppler. * Se correlacionaron los cambios de color secuenciales con el estatus del colgajo a los 5 días de realizado el colgajo * Se consideró que el colgajo sobrevivió cuando a los 21 días permaneció en el sitio receptor. * Se consideró que el colgajo se perdió cuando tuvo que removerse del sitio receptor antes de los 21 días por motivos vasculares. RESULTADOS Se realizaron evaluaciones con colorimetría en 11 colgajos en 9 pacientes; de los cuales 5 fueron hombres, 4 fueron mujeres. Se excluyó un paciente (masculino) por no concluir las evaluaciones por traslado a otro hospital, quedando 10 pacientes en el estudio. Se realizaron 4 colgajos radiales, 3 colgajos anterolaterales de muslo, 2 colgajos de la perforante de la arteria epigástrica inferior profunda (DIEP) y 1 colgajo lateral de brazo. De los 10 colgajos, 6 de éstos permanecieron en el sitio receptor hasta después del día 21; 4 requirieron reexploración quirúrgica por fallas vasculares por lo que en el momento que se detectó la necesidad de reintervención fueron suspendidas las tomas de colorimetrías. CONCLUSIONES La colorimetría es un método que promete dar una orientación objetiva acerca del estatus del colgajo, según este estudio más característicamente cuando se está instaurando una trombosis venosa; debido a que en este estudio no tuvimos trombosis arteriales no podemos saber si hay alguna importancia clínica en la evolución de esta circunstancia. Además en los colgajos viables no se observó un patrón específico en los valores obtenidos durante la vigilancia de los colgajos. 2021-01 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/20617/1/Colorimetria%20AEM%20PDF.pdf http://eprints.uanl.mx/20617/1.haspreviewThumbnailVersion/Colorimetria%20AEM%20PDF.pdf text en http://eprints.uanl.mx/20617/2/SCAN_20210113_125321261.pdf http://eprints.uanl.mx/20617/2.haspreviewThumbnailVersion/SCAN_20210113_125321261.pdf Espinoza Marian, América (2021) Colorimetría como predictor de colgajos libres. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RD Cirugía
Espinoza Marian, América
Colorimetría como predictor de colgajos libres
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Colorimetría como predictor de colgajos libres
title_full Colorimetría como predictor de colgajos libres
title_fullStr Colorimetría como predictor de colgajos libres
title_full_unstemmed Colorimetría como predictor de colgajos libres
title_short Colorimetría como predictor de colgajos libres
title_sort colorimetria como predictor de colgajos libres
topic RD Cirugía
url http://eprints.uanl.mx/20617/1/Colorimetria%20AEM%20PDF.pdf
http://eprints.uanl.mx/20617/2/SCAN_20210113_125321261.pdf
work_keys_str_mv AT espinozamarianamerica colorimetriacomopredictordecolgajoslibres