De primera dama a candidata presidencial: masculinización en la cobertura periodística de mujeres políticas

El estudio presenta casos de candidatas presidenciales que anteriormente fueron primeras damas: Cristina Fernández (Argentina), Hillary Clinton (Estados Unidos) y Margarita Zavala (México). El objetivo fue registrar, en diarios nacionales (La Nación, Página/12, The Wall Street Journal, The New York...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Alvarez Monsiváis, Edrei
Format: Article
Language:Spanish / Castilian
Published: Pontificia Universidad Católica de Chile 2020
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/20567/1/1868-9296-1-PB.pdf
_version_ 1824415877821366272
author Alvarez Monsiváis, Edrei
author_facet Alvarez Monsiváis, Edrei
author_sort Alvarez Monsiváis, Edrei
collection Repositorio Institucional
description El estudio presenta casos de candidatas presidenciales que anteriormente fueron primeras damas: Cristina Fernández (Argentina), Hillary Clinton (Estados Unidos) y Margarita Zavala (México). El objetivo fue registrar, en diarios nacionales (La Nación, Página/12, The Wall Street Journal, The New York Times, Reforma y La Jornada) cuáles fueron los atributos de personalidad, agenda temática y tonalidad presentados en las noticias surgidas durante ambos periodos políticos. Para su estudio, se establecieron de forma deductiva rasgos de personalidad femeninos (empatía, honestidad, celebridad) y masculinos (liderazgo, inteligencia, dureza), así como tópicos de corte suave o femenino (cultura, salud, educación) y duro o masculino (economía, seguridad y corrupción, política exterior). Entre los hallazgos se encontró una masculinización de la personalidad política y agenda temática durante las candidaturas presidenciales, la cual no se registró de manera significativa durante los periodos de Primera Dama. Se detectó que el tono de las noticias era negativo cuando las candidatas fueron presentadas desde una personalidad femenina y tópicos de corte masculino. Entre las conclusiones se señala que las mujeres que se candidatean para puestos presidenciales se ven obligadas a ser más estratégicas en su actuar político para ser vistas por la ciudadanía como capaces de resolver problemáticas que culturalmente no se asocian con la feminidad. Además, se concluye que la prensa las ubicó en una paradoja entre ser cubiertas periodísticamente como mujeres o como políticas, al mismo tiempo elegibles e inelegibles para la presidencia.
format Article
id eprints-20567
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2020
publisher Pontificia Universidad Católica de Chile
record_format eprints
spelling eprints-205672024-11-13T14:12:16Z http://eprints.uanl.mx/20567/ De primera dama a candidata presidencial: masculinización en la cobertura periodística de mujeres políticas Alvarez Monsiváis, Edrei JA Ciencia política (General) El estudio presenta casos de candidatas presidenciales que anteriormente fueron primeras damas: Cristina Fernández (Argentina), Hillary Clinton (Estados Unidos) y Margarita Zavala (México). El objetivo fue registrar, en diarios nacionales (La Nación, Página/12, The Wall Street Journal, The New York Times, Reforma y La Jornada) cuáles fueron los atributos de personalidad, agenda temática y tonalidad presentados en las noticias surgidas durante ambos periodos políticos. Para su estudio, se establecieron de forma deductiva rasgos de personalidad femeninos (empatía, honestidad, celebridad) y masculinos (liderazgo, inteligencia, dureza), así como tópicos de corte suave o femenino (cultura, salud, educación) y duro o masculino (economía, seguridad y corrupción, política exterior). Entre los hallazgos se encontró una masculinización de la personalidad política y agenda temática durante las candidaturas presidenciales, la cual no se registró de manera significativa durante los periodos de Primera Dama. Se detectó que el tono de las noticias era negativo cuando las candidatas fueron presentadas desde una personalidad femenina y tópicos de corte masculino. Entre las conclusiones se señala que las mujeres que se candidatean para puestos presidenciales se ven obligadas a ser más estratégicas en su actuar político para ser vistas por la ciudadanía como capaces de resolver problemáticas que culturalmente no se asocian con la feminidad. Además, se concluye que la prensa las ubicó en una paradoja entre ser cubiertas periodísticamente como mujeres o como políticas, al mismo tiempo elegibles e inelegibles para la presidencia. Pontificia Universidad Católica de Chile 2020 Article PeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/20567/1/1868-9296-1-PB.pdf http://eprints.uanl.mx/20567/1.haspreviewThumbnailVersion/1868-9296-1-PB.pdf Alvarez Monsiváis, Edrei (2020) De primera dama a candidata presidencial: masculinización en la cobertura periodística de mujeres políticas. Cuadernos.info (47). pp. 26-52. ISSN 0719367X http://doi.org/10.7764/cdi.47.1868 doi:10.7764/cdi.47.1868
spellingShingle JA Ciencia política (General)
Alvarez Monsiváis, Edrei
De primera dama a candidata presidencial: masculinización en la cobertura periodística de mujeres políticas
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title De primera dama a candidata presidencial: masculinización en la cobertura periodística de mujeres políticas
title_full De primera dama a candidata presidencial: masculinización en la cobertura periodística de mujeres políticas
title_fullStr De primera dama a candidata presidencial: masculinización en la cobertura periodística de mujeres políticas
title_full_unstemmed De primera dama a candidata presidencial: masculinización en la cobertura periodística de mujeres políticas
title_short De primera dama a candidata presidencial: masculinización en la cobertura periodística de mujeres políticas
title_sort de primera dama a candidata presidencial masculinizacion en la cobertura periodistica de mujeres politicas
topic JA Ciencia política (General)
url http://eprints.uanl.mx/20567/1/1868-9296-1-PB.pdf
work_keys_str_mv AT alvarezmonsivaisedrei deprimeradamaacandidatapresidencialmasculinizacionenlacoberturaperiodisticademujerespoliticas