Relación entre el registro cardiotocográfico, el test apgar y el ph de la arteria umbilical en el diagnóstico de sufrimiento fetal agudo

Introducción: El sufrimiento fetal agudo (SFA) es producto de un insuficiente intercambio útero placentario, cuya severidad depende de la edad de comienzo y de la intensidad de caída del flujo materno fetal. Una manera de valorar su impacto en el flujo es por el test Apgar y el pH de la arteria umbi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez Santos, Roberto Guadalupe
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/20503/1/Dr.%20Roberto%20Mart%C3%ADnez%20Santos-%20MMF.pdf
_version_ 1824415859887570944
author Martínez Santos, Roberto Guadalupe
author_facet Martínez Santos, Roberto Guadalupe
author_sort Martínez Santos, Roberto Guadalupe
collection Repositorio Institucional
description Introducción: El sufrimiento fetal agudo (SFA) es producto de un insuficiente intercambio útero placentario, cuya severidad depende de la edad de comienzo y de la intensidad de caída del flujo materno fetal. Una manera de valorar su impacto en el flujo es por el test Apgar y el pH de la arteria umbilical. El presente estudio tuvo como finalidad documentar la relación que existe entre el RCTG con el test de Apgar y el pH de la arteria umbilical. Objetivo: Determinar la correlación entre el registro cardiotocográfico, el Test Apgar y el pH de la arteria umbilical en el diagnóstico de SFA. Material y método: Estudio observacional, analítico, de cohorte. Se recopilaron el historial de pacientes del nuestro Servicio de Obstetricia, que cursaron embarazo >28 semanas de gestación, entre Mayo a Octubre 2020, se obtuvo la valoración cardiotocográfica y se correlacionó el puntaje del test APGAR y el resultado del pH de la arteria umbilical. Resultados: Se incluyeron 16 pacientes. La mediana de edad de las [8] pacientes fue 23 (21-29) años. El 37.5% de las pacientes fueron primigestas. La mediana de semanas de gestación al ingreso fue de 38 (34-39). Identificamos a 18.8% pacientes con un registro clasificado en la categoría 1 o registro normal, 31.3% en categoría 2 o registro sospechoso y 50% en categoría 3 o registro patológico. El 31.3% y 0% de los productos presentaron menos de 7 puntos en el APGAR al primer minuto y a los 5 minutos, respectivamente. En relación con los resultados de la gasometría arterial fetal se obtuvo una media de pH en 7.29 (0.098). Se encontró una correlación positiva baja con el pH de la arteria umbilical (rho = 0.127), y negativa baja con el APGAR al primer minuto (rho = -0.399). El pH de la arteria umbilical tuvo una asociación baja con el APGAR al primer minuto (rho = 0.342) y a los 5 minutos (rho = 0.315). No se estableció diferencia al comparar la categoría de la interpretación por consenso del RCTG. Encontramos un grado moderado-bajo de acuerdo global entre los tres observadores en la interpretación de los RCTG (Kappa = 0.315). Conclusiones: En este trabajo no encontramos una buena correlación o diferencia significativa en los niveles de pH de la arteria umbilical ni el puntaje de Apgar al minuto y 5 minutos de acuerdo con la categoría del registro cardiotocográfico.
format Tesis
id eprints-20503
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2020
record_format eprints
spelling eprints-205032020-12-22T00:43:46Z http://eprints.uanl.mx/20503/ Relación entre el registro cardiotocográfico, el test apgar y el ph de la arteria umbilical en el diagnóstico de sufrimiento fetal agudo Martínez Santos, Roberto Guadalupe RG Ginecología y Obstetricia Introducción: El sufrimiento fetal agudo (SFA) es producto de un insuficiente intercambio útero placentario, cuya severidad depende de la edad de comienzo y de la intensidad de caída del flujo materno fetal. Una manera de valorar su impacto en el flujo es por el test Apgar y el pH de la arteria umbilical. El presente estudio tuvo como finalidad documentar la relación que existe entre el RCTG con el test de Apgar y el pH de la arteria umbilical. Objetivo: Determinar la correlación entre el registro cardiotocográfico, el Test Apgar y el pH de la arteria umbilical en el diagnóstico de SFA. Material y método: Estudio observacional, analítico, de cohorte. Se recopilaron el historial de pacientes del nuestro Servicio de Obstetricia, que cursaron embarazo >28 semanas de gestación, entre Mayo a Octubre 2020, se obtuvo la valoración cardiotocográfica y se correlacionó el puntaje del test APGAR y el resultado del pH de la arteria umbilical. Resultados: Se incluyeron 16 pacientes. La mediana de edad de las [8] pacientes fue 23 (21-29) años. El 37.5% de las pacientes fueron primigestas. La mediana de semanas de gestación al ingreso fue de 38 (34-39). Identificamos a 18.8% pacientes con un registro clasificado en la categoría 1 o registro normal, 31.3% en categoría 2 o registro sospechoso y 50% en categoría 3 o registro patológico. El 31.3% y 0% de los productos presentaron menos de 7 puntos en el APGAR al primer minuto y a los 5 minutos, respectivamente. En relación con los resultados de la gasometría arterial fetal se obtuvo una media de pH en 7.29 (0.098). Se encontró una correlación positiva baja con el pH de la arteria umbilical (rho = 0.127), y negativa baja con el APGAR al primer minuto (rho = -0.399). El pH de la arteria umbilical tuvo una asociación baja con el APGAR al primer minuto (rho = 0.342) y a los 5 minutos (rho = 0.315). No se estableció diferencia al comparar la categoría de la interpretación por consenso del RCTG. Encontramos un grado moderado-bajo de acuerdo global entre los tres observadores en la interpretación de los RCTG (Kappa = 0.315). Conclusiones: En este trabajo no encontramos una buena correlación o diferencia significativa en los niveles de pH de la arteria umbilical ni el puntaje de Apgar al minuto y 5 minutos de acuerdo con la categoría del registro cardiotocográfico. 2020-12-01 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/20503/1/Dr.%20Roberto%20Mart%C3%ADnez%20Santos-%20MMF.pdf http://eprints.uanl.mx/20503/1.haspreviewThumbnailVersion/Dr.%20Roberto%20Mart%C3%ADnez%20Santos-%20MMF.pdf Martínez Santos, Roberto Guadalupe (2020) Relación entre el registro cardiotocográfico, el test apgar y el ph de la arteria umbilical en el diagnóstico de sufrimiento fetal agudo. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RG Ginecología y Obstetricia
Martínez Santos, Roberto Guadalupe
Relación entre el registro cardiotocográfico, el test apgar y el ph de la arteria umbilical en el diagnóstico de sufrimiento fetal agudo
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Relación entre el registro cardiotocográfico, el test apgar y el ph de la arteria umbilical en el diagnóstico de sufrimiento fetal agudo
title_full Relación entre el registro cardiotocográfico, el test apgar y el ph de la arteria umbilical en el diagnóstico de sufrimiento fetal agudo
title_fullStr Relación entre el registro cardiotocográfico, el test apgar y el ph de la arteria umbilical en el diagnóstico de sufrimiento fetal agudo
title_full_unstemmed Relación entre el registro cardiotocográfico, el test apgar y el ph de la arteria umbilical en el diagnóstico de sufrimiento fetal agudo
title_short Relación entre el registro cardiotocográfico, el test apgar y el ph de la arteria umbilical en el diagnóstico de sufrimiento fetal agudo
title_sort relacion entre el registro cardiotocografico el test apgar y el ph de la arteria umbilical en el diagnostico de sufrimiento fetal agudo
topic RG Ginecología y Obstetricia
url http://eprints.uanl.mx/20503/1/Dr.%20Roberto%20Mart%C3%ADnez%20Santos-%20MMF.pdf
work_keys_str_mv AT martinezsantosrobertoguadalupe relacionentreelregistrocardiotocograficoeltestapgaryelphdelaarteriaumbilicaleneldiagnosticodesufrimientofetalagudo