Epidemiología de las lesiones en deportistas de taekwondo y factores de riesgo asociados

Objetivo: determinar la prevalencia, características y factores de riesgo asociados de lesiones en deportistas de Taekwondo del equipo estatal de Nuevo León. Métodos: se realizó un estudio observacional, escriptivo, transversal y retrospectivo. Se tomó la estadística proporcionada por el INDE de N...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Valdés Torres, Paulina
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/20496/1/Tesis_Paulina_Valdes_Torres_2017-2021.pdf
_version_ 1824415857835507712
author Valdés Torres, Paulina
author_facet Valdés Torres, Paulina
author_sort Valdés Torres, Paulina
collection Repositorio Institucional
description Objetivo: determinar la prevalencia, características y factores de riesgo asociados de lesiones en deportistas de Taekwondo del equipo estatal de Nuevo León. Métodos: se realizó un estudio observacional, escriptivo, transversal y retrospectivo. Se tomó la estadística proporcionada por el INDE de Nuevo León, en el que se evaluaron 53 consultas de primera vez de atletas de taekwondo. Se evaluaron las variables de sexo, edad, fecha de visita médica, y características de la lesión. Se realizó el análisis estadístico pertinente para la descripción total de las frecuencias y la búsqueda de la asociación entre las variables. Se consideró un valor de p estadísticamente significativo en caso de ser menor a 0.05. Resultados: el 66% de la consulta fueron mujeres, con una mediana de edad de 13 años. La categoría con mayores atenciones fue la de cadetes, con el 39.5% de las consultas. Las áreas más afectadas fueron el muslo (el 72.3% por 2 rupturas musculares, en su mayoría con un mecanismo de lesión de sobreuso), rodilla, y tobillo y pie. Los esguinces y contusiones fueron las lesiones más frecuentes, cada una con el 26.4%. El 49.1% sucedió por un mecanismo de trauma por contacto y el 35.9% por uso excesivo. No hubo ninguna lesión catalogada como grave. Hubo un claro predominio de lesiones durante el mes de octubre, con un 34%. El 50% de todas las contusiones se distribuyó en la categoría infantil y el 50% de los esguinces en los cadetes. Discusión y conclusiones: la mayoría de los resultados encontrados fue concordante con la literatura publicada. Los miembros pélvicos fueron la zona más afectada, y el principal tipo de lesión se dividió entre esguinces y contusiones, ambos principalmente por un traumatismo por contacto (mecanismo inherente al deporte). Hubo una clara relación entre la cantidad de lesiones y el calendario de competencia. Si se toma en cuenta que la zona de lesión más frecuente fue el muslo y que su principal mecanismo fue el sobreuso, además de que el 35.9% de las lesiones fueron secundarias a este mecanismo, entonces enfocar esfuerzos a reducir los factores desencadenantes del uso excesivo sería un objetivo razonable. Se encontraron limitaciones relacionadas tanto al diseño y muestra de la investigación, como al registro estadístico roporcionado. Es por eso que continuar con esta línea de investigación, tomando como base tanto los resultados como las limitaciones y fortalezas de este estudio, y mejorando la metodología de registro epidemiológico sería importante para mejorar el rendimiento en este deporte.
format Tesis
id eprints-20496
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2020
record_format eprints
spelling eprints-204962020-12-21T23:15:19Z http://eprints.uanl.mx/20496/ Epidemiología de las lesiones en deportistas de taekwondo y factores de riesgo asociados Valdés Torres, Paulina R Medicina en General Objetivo: determinar la prevalencia, características y factores de riesgo asociados de lesiones en deportistas de Taekwondo del equipo estatal de Nuevo León. Métodos: se realizó un estudio observacional, escriptivo, transversal y retrospectivo. Se tomó la estadística proporcionada por el INDE de Nuevo León, en el que se evaluaron 53 consultas de primera vez de atletas de taekwondo. Se evaluaron las variables de sexo, edad, fecha de visita médica, y características de la lesión. Se realizó el análisis estadístico pertinente para la descripción total de las frecuencias y la búsqueda de la asociación entre las variables. Se consideró un valor de p estadísticamente significativo en caso de ser menor a 0.05. Resultados: el 66% de la consulta fueron mujeres, con una mediana de edad de 13 años. La categoría con mayores atenciones fue la de cadetes, con el 39.5% de las consultas. Las áreas más afectadas fueron el muslo (el 72.3% por 2 rupturas musculares, en su mayoría con un mecanismo de lesión de sobreuso), rodilla, y tobillo y pie. Los esguinces y contusiones fueron las lesiones más frecuentes, cada una con el 26.4%. El 49.1% sucedió por un mecanismo de trauma por contacto y el 35.9% por uso excesivo. No hubo ninguna lesión catalogada como grave. Hubo un claro predominio de lesiones durante el mes de octubre, con un 34%. El 50% de todas las contusiones se distribuyó en la categoría infantil y el 50% de los esguinces en los cadetes. Discusión y conclusiones: la mayoría de los resultados encontrados fue concordante con la literatura publicada. Los miembros pélvicos fueron la zona más afectada, y el principal tipo de lesión se dividió entre esguinces y contusiones, ambos principalmente por un traumatismo por contacto (mecanismo inherente al deporte). Hubo una clara relación entre la cantidad de lesiones y el calendario de competencia. Si se toma en cuenta que la zona de lesión más frecuente fue el muslo y que su principal mecanismo fue el sobreuso, además de que el 35.9% de las lesiones fueron secundarias a este mecanismo, entonces enfocar esfuerzos a reducir los factores desencadenantes del uso excesivo sería un objetivo razonable. Se encontraron limitaciones relacionadas tanto al diseño y muestra de la investigación, como al registro estadístico roporcionado. Es por eso que continuar con esta línea de investigación, tomando como base tanto los resultados como las limitaciones y fortalezas de este estudio, y mejorando la metodología de registro epidemiológico sería importante para mejorar el rendimiento en este deporte. 2020-12-17 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/20496/1/Tesis_Paulina_Valdes_Torres_2017-2021.pdf http://eprints.uanl.mx/20496/1.haspreviewThumbnailVersion/Tesis_Paulina_Valdes_Torres_2017-2021.pdf Valdés Torres, Paulina (2020) Epidemiología de las lesiones en deportistas de taekwondo y factores de riesgo asociados. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle R Medicina en General
Valdés Torres, Paulina
Epidemiología de las lesiones en deportistas de taekwondo y factores de riesgo asociados
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Epidemiología de las lesiones en deportistas de taekwondo y factores de riesgo asociados
title_full Epidemiología de las lesiones en deportistas de taekwondo y factores de riesgo asociados
title_fullStr Epidemiología de las lesiones en deportistas de taekwondo y factores de riesgo asociados
title_full_unstemmed Epidemiología de las lesiones en deportistas de taekwondo y factores de riesgo asociados
title_short Epidemiología de las lesiones en deportistas de taekwondo y factores de riesgo asociados
title_sort epidemiologia de las lesiones en deportistas de taekwondo y factores de riesgo asociados
topic R Medicina en General
url http://eprints.uanl.mx/20496/1/Tesis_Paulina_Valdes_Torres_2017-2021.pdf
work_keys_str_mv AT valdestorrespaulina epidemiologiadelaslesionesendeportistasdetaekwondoyfactoresderiesgoasociados