El cáncer cervical como problema de salud pública en mujeres mexicanas y su relación con el virus del papiloma humano

En México así como en toda Latinoamérica el cáncer cervical representa mas del 36% de las neoplasias en la mujer, por lo que es considerado un problema de salud pública, que ocupa por incidencia y mortalidad el primer lugar en la mujeres en edad productiva; las campañas de detección oportuna de cánc...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Escalera Arredondo, Adriana Cecylia
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2007
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/20377/1/1020159511.pdf
_version_ 1824415835997863936
author Escalera Arredondo, Adriana Cecylia
author_facet Escalera Arredondo, Adriana Cecylia
author_sort Escalera Arredondo, Adriana Cecylia
collection Repositorio Institucional
description En México así como en toda Latinoamérica el cáncer cervical representa mas del 36% de las neoplasias en la mujer, por lo que es considerado un problema de salud pública, que ocupa por incidencia y mortalidad el primer lugar en la mujeres en edad productiva; las campañas de detección oportuna de cáncer cervical no han mejorado la supervivencia, por lo que existe un alto porcentaje de mujeres en etapas avanzadas de la enfermedad. La población hispana que radica el sur de Estados Unidos y Centroamérica ha incrementado notablemente las cifras hasta tres veces la incidencia y la mortalidad por Cáncer cervical; las bajas coberturas de la pesquisa del cáncer cervical en la población latinoamericana con nivel socioeconómico bajo, la sobrepoblación, la desnutrición y la falta de educación sexual a los grupos de alto riesgo, son las principales causas de falta para mejorar la supervivencia. Se ha demostrado que la infección por el virus del papiloma humano VPH, esta causa necesaria pero no la única suficiente del cáncer cervical; la gran mayoría de las mujeres infectadas por algún tipo de VPH oncogénico nunca presenta esa enfermedad; esto siguiere que otros factores adicionales que actúan conjuntamente con el VPH influyen en el riesgo de aparición de la enfermedad; cofactores tales como la paridad, el uso de anticonceptivos orales, tabaquismo, la infección por otras enfermedades de transmisión sexual y la desnutrición se han asociado en grado variable se han asociado con la aparición de cáncer cervical invasivo. En México, el cáncer cervical representa la primera causa de muerte por tumores malignos entre las mujeres y tiene una de las tasas de incidencia mas altas del continente americano (Lazcano et al, 1999), la infección con el VPH es una de las infecciones de transmisión sexual mas frecuentes en el mundo, en México al igual que en muchos países, el VPH 16 es detectado en alrededor de la mitad de las neoplasias cervicales y el cáncer cervical. Sin embargo, su función específica en la aparición del cáncer cervical es poco clara aún, la edad de comienzo de las relaciones sexuales, el número de compañeros sexuales que se han tenido, los antecedentes de infecciones de transmisión sexual y otras características de la actividad sexual se vinculan con la probabilidad de contraer el VPH.
format Tesis
id eprints-20377
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2007
record_format eprints
spelling eprints-203772023-03-01T16:58:25Z http://eprints.uanl.mx/20377/ El cáncer cervical como problema de salud pública en mujeres mexicanas y su relación con el virus del papiloma humano Escalera Arredondo, Adriana Cecylia RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología En México así como en toda Latinoamérica el cáncer cervical representa mas del 36% de las neoplasias en la mujer, por lo que es considerado un problema de salud pública, que ocupa por incidencia y mortalidad el primer lugar en la mujeres en edad productiva; las campañas de detección oportuna de cáncer cervical no han mejorado la supervivencia, por lo que existe un alto porcentaje de mujeres en etapas avanzadas de la enfermedad. La población hispana que radica el sur de Estados Unidos y Centroamérica ha incrementado notablemente las cifras hasta tres veces la incidencia y la mortalidad por Cáncer cervical; las bajas coberturas de la pesquisa del cáncer cervical en la población latinoamericana con nivel socioeconómico bajo, la sobrepoblación, la desnutrición y la falta de educación sexual a los grupos de alto riesgo, son las principales causas de falta para mejorar la supervivencia. Se ha demostrado que la infección por el virus del papiloma humano VPH, esta causa necesaria pero no la única suficiente del cáncer cervical; la gran mayoría de las mujeres infectadas por algún tipo de VPH oncogénico nunca presenta esa enfermedad; esto siguiere que otros factores adicionales que actúan conjuntamente con el VPH influyen en el riesgo de aparición de la enfermedad; cofactores tales como la paridad, el uso de anticonceptivos orales, tabaquismo, la infección por otras enfermedades de transmisión sexual y la desnutrición se han asociado en grado variable se han asociado con la aparición de cáncer cervical invasivo. En México, el cáncer cervical representa la primera causa de muerte por tumores malignos entre las mujeres y tiene una de las tasas de incidencia mas altas del continente americano (Lazcano et al, 1999), la infección con el VPH es una de las infecciones de transmisión sexual mas frecuentes en el mundo, en México al igual que en muchos países, el VPH 16 es detectado en alrededor de la mitad de las neoplasias cervicales y el cáncer cervical. Sin embargo, su función específica en la aparición del cáncer cervical es poco clara aún, la edad de comienzo de las relaciones sexuales, el número de compañeros sexuales que se han tenido, los antecedentes de infecciones de transmisión sexual y otras características de la actividad sexual se vinculan con la probabilidad de contraer el VPH. 2007-12 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/20377/1/1020159511.pdf http://eprints.uanl.mx/20377/1.haspreviewThumbnailVersion/1020159511.pdf Escalera Arredondo, Adriana Cecylia (2007) El cáncer cervical como problema de salud pública en mujeres mexicanas y su relación con el virus del papiloma humano. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Escalera Arredondo, Adriana Cecylia
El cáncer cervical como problema de salud pública en mujeres mexicanas y su relación con el virus del papiloma humano
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title El cáncer cervical como problema de salud pública en mujeres mexicanas y su relación con el virus del papiloma humano
title_full El cáncer cervical como problema de salud pública en mujeres mexicanas y su relación con el virus del papiloma humano
title_fullStr El cáncer cervical como problema de salud pública en mujeres mexicanas y su relación con el virus del papiloma humano
title_full_unstemmed El cáncer cervical como problema de salud pública en mujeres mexicanas y su relación con el virus del papiloma humano
title_short El cáncer cervical como problema de salud pública en mujeres mexicanas y su relación con el virus del papiloma humano
title_sort el cancer cervical como problema de salud publica en mujeres mexicanas y su relacion con el virus del papiloma humano
topic RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
url http://eprints.uanl.mx/20377/1/1020159511.pdf
work_keys_str_mv AT escaleraarredondoadrianacecylia elcancercervicalcomoproblemadesaludpublicaenmujeresmexicanasysurelacionconelvirusdelpapilomahumano