Paisaje e imaginarios del aire en la representación del espacio a través del anime One Piece

Una de las maneras de observar con mucha agudeza los sueños y las esperanzas de las ciudades proviene de las representaciones imaginarias filtradas por los medios de comunicación audiovisual. Estos medios, a través de narrativas específicas, son capaces de brindar una orientación cognoscitiva muy in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramírez Ibarra, Ramón
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Spanish / Castilian
Publicado: Pontificia Universidad Javeriana 2020
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/20135/1/27957-Texto%20del%20art%C3%ADculo-117958-2-10-20200911.pdf
http://eprints.uanl.mx/20135/2/24467
Descripción
Sumario:Una de las maneras de observar con mucha agudeza los sueños y las esperanzas de las ciudades proviene de las representaciones imaginarias filtradas por los medios de comunicación audiovisual. Estos medios, a través de narrativas específicas, son capaces de brindar una orientación cognoscitiva muy interesante, en virtud de la distinción constante entre realidad y ficción. Tales demarcaciones forman parte de sistemas de símbolos, portadores de expectativas que revelan que nuestras esperanzas futurológicas son proyecciones decisivas en la construcción identitaria del ser humano. Por ello, autores como Wilhelm Schapp apuntan a que las historias, los relatos, son auténticas formas de orientación de la conciencia de sí mismo (ego) y los otros (alter). En este sentido, es que la cultura popular como expresión significativa desarrolla también una lectura del espacio a través de la imaginación poética. En este artículo, desde una propuesta de análisis semiótico y narrativo del anime One Piece, conducente a la observación de la metáfora analogía basada en el contexto del elemento aire, se trata de ofrecer una descripción de las características de la comunicación visual y narrativa que hacen del imaginario topológico de esta serie japonesa del género fantástico una interpretación plausible del paisaje cultural y urbano global. Es decir, una representación anclada en arquetipos de expresiones territoriales con gran resonancia simbólica en la actualidad