Sumario: | Propósito y Método del Estudio: El propósito del presente estudio fue determinar la relación de la calidad del plan de alta y la transición saludable en mujeres en etapa de
postparto. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional; se realizó un muestreo sistemático de uno en cinco con inicio aleatorio; el tamaño de la muestra fue de 201 participantes mujeres en postparto de un hospital público del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, que fueron dadas de alta en el periodo a Agosto-Octubre 2019.
Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial no paramétrica. El estudio se apegó a la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (1987).
Contribución y Conclusión: El índice global de preparación para el alta hospitalaria obtuvo una media de 71.22 (DE=16.65), la calidad de la enseñanza para el alta una media de 67.97 (DE= 15.34). Sin embargo en cuanto al contenido necesitado presenta una diferencia en cuanto al contenido recibido (73.56 vs 69.71). Mostrando la
discrepancia de la información necesitada y la información recibida. Con respecto al cumplimiento del plan de alta se obtuvo una media de 37.8 (DE= 28.53). Se observó que la mayoría de las mujeres de este estudio pudo vivir una transición saludable al obtenerse una media de 32.46 (DE= 18.46). Con respecto al modelo planteado se mostró que todas las variables mostraron efecto significativo, preparación para el alta hospitalaria (β = -.723, p < .001), calidad de la enseñanza al alta (β = .232, p =< .001), registro de educación a pacientes y familia (β = -.178, p < .001), sobre la transición saludable. Este estudio proporcionó información sobre las características sociodemográficas y gineco-obstétricas de las mujeres en postparto. Se identificó que la preparación para el alta hospitalaria y la calidad de la enseñanza al alta se vivieron bajo cierta relación con las características personales ayudando a una mayor independencia y adaptación al rol de madre después del alta.
|