Inhibición de Entamoeba histolytica HM1-IMSS con encapsulados de liberación controlada de bacteriocinas y caracterización al MFA.
La amibiasis es una infección parasitaria causada por el protozoario Entamoeba histolytica. Representa una de las tres primeras causas de muerte por parásitos protozoarios a nivel mundial. Su incidencia es máxima en regiones tropicales y subtropicales que presentan deficiencias sanitarias. En México...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Tesis |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
2019
|
Online Access: | http://eprints.uanl.mx/19668/1/1080314188.pdf |
_version_ | 1835349256150450176 |
---|---|
author | Cuéllar Guevara, Fabiola Lizeth |
author_facet | Cuéllar Guevara, Fabiola Lizeth |
author_sort | Cuéllar Guevara, Fabiola Lizeth |
collection | Repositorio Institucional |
description | La amibiasis es una infección parasitaria causada por el protozoario Entamoeba histolytica. Representa una de las tres primeras causas de muerte por parásitos protozoarios a nivel mundial. Su incidencia es máxima en regiones tropicales y subtropicales que presentan deficiencias sanitarias. En México es uno de los principales problemas de salud pública por su frecuencia, mortalidad y fácil dispersión y la OMS la ha catalogado dentro del grupo de “Enfermedades infecciosas olvidadas” debido a los pocos estudios que se realizan al respecto, principalmente por la dificultad para mantener los cultivos in vitro. Los pacientes infectados por E. histolytica eliminan trofozoítos no infecciosos y quistes infecciosos en sus heces y la contaminación de alimentos y agua es la principal fuente para transmitir quistes. La droga de elección para el tratamiento de amibiasis y sus múltiples manifestaciones clínicas es el metronidazol y sus derivados imidazólicos, sin embargo presenta efectos secundarios indeseables en los pacientes. Por ello se buscan alternativas para el tratamiento de esta infección. En la búsqueda de nuevos agentes antiamibianos se han evaluado diversos metabolitos secundarios de diversas plantas, algas y recientemente se han estudiado los probióticos, sus postbióticos entre los cuales se encuentran las bacteriocinas. Por otra parte, la microencapsulación se define como una tecnología de embalaje de sólidos, líquidos o materiales gaseosos en miniatura, cápsulas selladas que pueden liberar sus contenidos a velocidades controladas bajo las influencias de condiciones específicas. |
format | Tesis |
id | eprints-19668 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2019 |
record_format | eprints |
spelling | eprints-196682025-06-18T15:46:41Z http://eprints.uanl.mx/19668/ Inhibición de Entamoeba histolytica HM1-IMSS con encapsulados de liberación controlada de bacteriocinas y caracterización al MFA. Cuéllar Guevara, Fabiola Lizeth La amibiasis es una infección parasitaria causada por el protozoario Entamoeba histolytica. Representa una de las tres primeras causas de muerte por parásitos protozoarios a nivel mundial. Su incidencia es máxima en regiones tropicales y subtropicales que presentan deficiencias sanitarias. En México es uno de los principales problemas de salud pública por su frecuencia, mortalidad y fácil dispersión y la OMS la ha catalogado dentro del grupo de “Enfermedades infecciosas olvidadas” debido a los pocos estudios que se realizan al respecto, principalmente por la dificultad para mantener los cultivos in vitro. Los pacientes infectados por E. histolytica eliminan trofozoítos no infecciosos y quistes infecciosos en sus heces y la contaminación de alimentos y agua es la principal fuente para transmitir quistes. La droga de elección para el tratamiento de amibiasis y sus múltiples manifestaciones clínicas es el metronidazol y sus derivados imidazólicos, sin embargo presenta efectos secundarios indeseables en los pacientes. Por ello se buscan alternativas para el tratamiento de esta infección. En la búsqueda de nuevos agentes antiamibianos se han evaluado diversos metabolitos secundarios de diversas plantas, algas y recientemente se han estudiado los probióticos, sus postbióticos entre los cuales se encuentran las bacteriocinas. Por otra parte, la microencapsulación se define como una tecnología de embalaje de sólidos, líquidos o materiales gaseosos en miniatura, cápsulas selladas que pueden liberar sus contenidos a velocidades controladas bajo las influencias de condiciones específicas. 2019-12 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/19668/1/1080314188.pdf http://eprints.uanl.mx/19668/1.haspreviewThumbnailVersion/1080314188.pdf Cuéllar Guevara, Fabiola Lizeth (2019) Inhibición de Entamoeba histolytica HM1-IMSS con encapsulados de liberación controlada de bacteriocinas y caracterización al MFA. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | Cuéllar Guevara, Fabiola Lizeth Inhibición de Entamoeba histolytica HM1-IMSS con encapsulados de liberación controlada de bacteriocinas y caracterización al MFA. |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Inhibición de Entamoeba histolytica HM1-IMSS con encapsulados de liberación controlada de bacteriocinas y caracterización al MFA. |
title_full | Inhibición de Entamoeba histolytica HM1-IMSS con encapsulados de liberación controlada de bacteriocinas y caracterización al MFA. |
title_fullStr | Inhibición de Entamoeba histolytica HM1-IMSS con encapsulados de liberación controlada de bacteriocinas y caracterización al MFA. |
title_full_unstemmed | Inhibición de Entamoeba histolytica HM1-IMSS con encapsulados de liberación controlada de bacteriocinas y caracterización al MFA. |
title_short | Inhibición de Entamoeba histolytica HM1-IMSS con encapsulados de liberación controlada de bacteriocinas y caracterización al MFA. |
title_sort | inhibicion de entamoeba histolytica hm1 imss con encapsulados de liberacion controlada de bacteriocinas y caracterizacion al mfa |
url | http://eprints.uanl.mx/19668/1/1080314188.pdf |
work_keys_str_mv | AT cuellarguevarafabiolalizeth inhibiciondeentamoebahistolyticahm1imssconencapsuladosdeliberacioncontroladadebacteriocinasycaracterizacionalmfa |