Efectos de la plataforma vibratoria en la marcha y postura de pacientes con efermedad de parkinson

La Enfermedad de Parkinson es un padecimiento neurodegenerativo que progresivamente afecta las capacidades motoras del individuo, conduciendo a una disminución de la movilidad, inactividad y dependencia. La fisioterapia es una medida no farmacológica eficaz en la mejora de la funcionalidad y en la r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guadarrama Molina, Eduardo
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/19450/1/Tesis-2014-Eduardo-Guadarrama.pdf
_version_ 1824415547007172608
author Guadarrama Molina, Eduardo
author_facet Guadarrama Molina, Eduardo
author_sort Guadarrama Molina, Eduardo
collection Repositorio Institucional
description La Enfermedad de Parkinson es un padecimiento neurodegenerativo que progresivamente afecta las capacidades motoras del individuo, conduciendo a una disminución de la movilidad, inactividad y dependencia. La fisioterapia es una medida no farmacológica eficaz en la mejora de la funcionalidad y en la reducción de las complicaciones secundarias. Una de las modalidades más estudiadas en esta patología es la vibración de cuerpo completo, existiendo múltiples estudios que evidencian el efecto positivo de la plataforma vibratoria sobre los síntomas motores de la Enfermedad de Parkinson. Objetivo: Valorar el efecto de la plataforma vibratoria en la Enfermedad de Parkinson y compararlo con la terapia convencional de rehabilitación, así como analizar los resultados con otras variables de estudio como la edad del paciente, el tipo clínico (rígido y tremorígeno), el estadío evolutivo de Hoehn y Yahr (Tipo 1, 2 y 3) y el tiempo de evolución del paciente. Métodos: Se realizó un ensayo clínico controlado, no ciego y no aleatorizado, reclutándose 45 pacientes con enfermedad de Parkinson, dividiéndose en tres grupos (15 por grupo): Grupo 1= Terapia convencional (termoterapia, estiramientos, fortalecimiento, coordinación y equilibrio), Grupo 2= Plataforma vibratoria (8 posturas, 20 Hz, 20 segundos de duración, amplitud 2 mm o nivel Low, 30-60 segundos de descanso entre postura) y Grupo 3= Terapia combinada. Un total de 20 sesiones (3 por semana) y evaluándose con la escala de Berg pre y post terapia. Resultados: Mediante U de Mann-Whitney se demostró mejoría significativa en los 3 grupos postrehabilitación (p=0.001, 0.012 y 0.001 respectivamente). Sin embargo, el Grupo 3 tuvo una mediana mayor de la diferencia del Berg inicial vs Berg final (grupo1=3 rango de -2 a 8, grupo 2= 4 rango de 2 a 7, grupo 3= 6 con rango de -1 a 10). La asociación de la diferencia del Berg inicial y el Berg final con variables como la edad del paciente, el tipo clínico (rígido y tremorígeno), el estadío evolutivo de Hoehn y Yahr (Tipo 1, 2 y 3) y el tiempo de evolución del paciente no mostraron diferencia significativa. Conclusiones: La rehabilitación física mejora la sintomatología motora como la marcha y la postura en los pacientes con Enfermedad de Parkinson. La plataforma vibratoria es una herramienta útil como adyuvante en la terapia convencional. La combinación de ambas herramientas es una alternativa terapéutica significativa para la mejoría del estado funcional en estos pacientes. No existió asociación entre los resultados de la mejoría clínica y otras variables de estudio, debido a la heterogeneidad de la muestra.
format Tesis
id eprints-19450
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2018
record_format eprints
spelling eprints-194502020-07-17T11:33:49Z http://eprints.uanl.mx/19450/ Efectos de la plataforma vibratoria en la marcha y postura de pacientes con efermedad de parkinson Guadarrama Molina, Eduardo GV Deportes y Recreación RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología La Enfermedad de Parkinson es un padecimiento neurodegenerativo que progresivamente afecta las capacidades motoras del individuo, conduciendo a una disminución de la movilidad, inactividad y dependencia. La fisioterapia es una medida no farmacológica eficaz en la mejora de la funcionalidad y en la reducción de las complicaciones secundarias. Una de las modalidades más estudiadas en esta patología es la vibración de cuerpo completo, existiendo múltiples estudios que evidencian el efecto positivo de la plataforma vibratoria sobre los síntomas motores de la Enfermedad de Parkinson. Objetivo: Valorar el efecto de la plataforma vibratoria en la Enfermedad de Parkinson y compararlo con la terapia convencional de rehabilitación, así como analizar los resultados con otras variables de estudio como la edad del paciente, el tipo clínico (rígido y tremorígeno), el estadío evolutivo de Hoehn y Yahr (Tipo 1, 2 y 3) y el tiempo de evolución del paciente. Métodos: Se realizó un ensayo clínico controlado, no ciego y no aleatorizado, reclutándose 45 pacientes con enfermedad de Parkinson, dividiéndose en tres grupos (15 por grupo): Grupo 1= Terapia convencional (termoterapia, estiramientos, fortalecimiento, coordinación y equilibrio), Grupo 2= Plataforma vibratoria (8 posturas, 20 Hz, 20 segundos de duración, amplitud 2 mm o nivel Low, 30-60 segundos de descanso entre postura) y Grupo 3= Terapia combinada. Un total de 20 sesiones (3 por semana) y evaluándose con la escala de Berg pre y post terapia. Resultados: Mediante U de Mann-Whitney se demostró mejoría significativa en los 3 grupos postrehabilitación (p=0.001, 0.012 y 0.001 respectivamente). Sin embargo, el Grupo 3 tuvo una mediana mayor de la diferencia del Berg inicial vs Berg final (grupo1=3 rango de -2 a 8, grupo 2= 4 rango de 2 a 7, grupo 3= 6 con rango de -1 a 10). La asociación de la diferencia del Berg inicial y el Berg final con variables como la edad del paciente, el tipo clínico (rígido y tremorígeno), el estadío evolutivo de Hoehn y Yahr (Tipo 1, 2 y 3) y el tiempo de evolución del paciente no mostraron diferencia significativa. Conclusiones: La rehabilitación física mejora la sintomatología motora como la marcha y la postura en los pacientes con Enfermedad de Parkinson. La plataforma vibratoria es una herramienta útil como adyuvante en la terapia convencional. La combinación de ambas herramientas es una alternativa terapéutica significativa para la mejoría del estado funcional en estos pacientes. No existió asociación entre los resultados de la mejoría clínica y otras variables de estudio, debido a la heterogeneidad de la muestra. 2018-02 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/19450/1/Tesis-2014-Eduardo-Guadarrama.pdf http://eprints.uanl.mx/19450/1.haspreviewThumbnailVersion/Tesis-2014-Eduardo-Guadarrama.pdf Guadarrama Molina, Eduardo (2018) Efectos de la plataforma vibratoria en la marcha y postura de pacientes con efermedad de parkinson. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle GV Deportes y Recreación
RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Guadarrama Molina, Eduardo
Efectos de la plataforma vibratoria en la marcha y postura de pacientes con efermedad de parkinson
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Efectos de la plataforma vibratoria en la marcha y postura de pacientes con efermedad de parkinson
title_full Efectos de la plataforma vibratoria en la marcha y postura de pacientes con efermedad de parkinson
title_fullStr Efectos de la plataforma vibratoria en la marcha y postura de pacientes con efermedad de parkinson
title_full_unstemmed Efectos de la plataforma vibratoria en la marcha y postura de pacientes con efermedad de parkinson
title_short Efectos de la plataforma vibratoria en la marcha y postura de pacientes con efermedad de parkinson
title_sort efectos de la plataforma vibratoria en la marcha y postura de pacientes con efermedad de parkinson
topic GV Deportes y Recreación
RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
url http://eprints.uanl.mx/19450/1/Tesis-2014-Eduardo-Guadarrama.pdf
work_keys_str_mv AT guadarramamolinaeduardo efectosdelaplataformavibratoriaenlamarchayposturadepacientesconefermedaddeparkinson