Hueso de aguacate “Hass” como precursor de carbón nanoporoso y su evaluación como electrodos de capacitores electroquímicos

Propósito y Método del estudio: El desarrollo de materiales carbonosos con una elevada área específica y una resistencia superior a 100 h de flotado es fundamental para alcanzar el desarrollo de materiales funcionales en este tipo de dispositivos y de esta manera proporcionar sistemas de almacenamie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sánchez Valdez, Arturo Gerardo
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/19361/1/1080314204.pdf
_version_ 1824415515217494016
author Sánchez Valdez, Arturo Gerardo
author_facet Sánchez Valdez, Arturo Gerardo
author_sort Sánchez Valdez, Arturo Gerardo
collection Repositorio Institucional
description Propósito y Método del estudio: El desarrollo de materiales carbonosos con una elevada área específica y una resistencia superior a 100 h de flotado es fundamental para alcanzar el desarrollo de materiales funcionales en este tipo de dispositivos y de esta manera proporcionar sistemas de almacenamiento de energía que sean capaces de cubrir nuestras demandantes necesidades energéticas que cada vez van en aumento. Debido a esta problemática, se propuso preparar un CA mediante la pirólisis y activación química de un desecho altamente generado en México como lo es el hueso de aguacate “Hass”, para esto se pirolizó el hueso de aguacate y posteriormente se impregnó químicamente con KOH y se activó al someterse a temperaturas de entre 700 y 800 °C. Una vez obtenido el material se caracterizó su composición química por medio de AE, FTIR y XPS, con la finalidad de conocer los grupos funcionales que se encontraban en la superficie carbonosa, la estructura del carbonosa se estudió por medio de espectroscopía Raman y su área superficial, así como la distribución de poros se determinó por medio de la isoterma resultante de la fisisorción de N2. Se evaluó el desempeño electroquímico de los materiales obtenidos por medio de Voltamperometría Cíclica, se seleccionó el que presentó una mayor CE y se sometió a pruebas de flotado en las que se le dio seguimiento a la vida útil del dispositivo por medio de ciclos de carga-descarga galvanostática y voltamperometría cíclica. Contribuciones y Conclusiones: Se logró preparar el CA-1 que posee un área superficial de 1830 m2g -1 funcionalizado con grupos oxigenados y una estructura amorfa. Se concluyó que los estudios de flotado en los que el dispositivo se mantenía cargado durante periodos de 2 h entre los ciclos de carga-descarga son más agresivos para el sistema que aquellos en los que se mantenía cargado durante periodos mayores de tiempo. El dispositivo que se ensambló con electrodos del CA1 presentó una CE especifica de 250 Fg-1 que mantuvo en un 90% después de superar las 100 h de flotado, además su resistencia inicial de 3.5 ohmcm2 aumento solo en un 50%, por lo que el dispositivo puede seguir funcionando superadas las 100 h de flotado, la Emax y la Pmax que este dispositivo fue capaz de proporcionar fue de 281 Wh g-1 y 0.16 kW kg-1 respectivamente. Por lo que el CA-1 puede llegar a ser propuesto como el electrodo de un CE.
format Tesis
id eprints-19361
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2020
record_format eprints
spelling eprints-193612020-07-13T21:47:00Z http://eprints.uanl.mx/19361/ Hueso de aguacate “Hass” como precursor de carbón nanoporoso y su evaluación como electrodos de capacitores electroquímicos Sánchez Valdez, Arturo Gerardo QD Química Propósito y Método del estudio: El desarrollo de materiales carbonosos con una elevada área específica y una resistencia superior a 100 h de flotado es fundamental para alcanzar el desarrollo de materiales funcionales en este tipo de dispositivos y de esta manera proporcionar sistemas de almacenamiento de energía que sean capaces de cubrir nuestras demandantes necesidades energéticas que cada vez van en aumento. Debido a esta problemática, se propuso preparar un CA mediante la pirólisis y activación química de un desecho altamente generado en México como lo es el hueso de aguacate “Hass”, para esto se pirolizó el hueso de aguacate y posteriormente se impregnó químicamente con KOH y se activó al someterse a temperaturas de entre 700 y 800 °C. Una vez obtenido el material se caracterizó su composición química por medio de AE, FTIR y XPS, con la finalidad de conocer los grupos funcionales que se encontraban en la superficie carbonosa, la estructura del carbonosa se estudió por medio de espectroscopía Raman y su área superficial, así como la distribución de poros se determinó por medio de la isoterma resultante de la fisisorción de N2. Se evaluó el desempeño electroquímico de los materiales obtenidos por medio de Voltamperometría Cíclica, se seleccionó el que presentó una mayor CE y se sometió a pruebas de flotado en las que se le dio seguimiento a la vida útil del dispositivo por medio de ciclos de carga-descarga galvanostática y voltamperometría cíclica. Contribuciones y Conclusiones: Se logró preparar el CA-1 que posee un área superficial de 1830 m2g -1 funcionalizado con grupos oxigenados y una estructura amorfa. Se concluyó que los estudios de flotado en los que el dispositivo se mantenía cargado durante periodos de 2 h entre los ciclos de carga-descarga son más agresivos para el sistema que aquellos en los que se mantenía cargado durante periodos mayores de tiempo. El dispositivo que se ensambló con electrodos del CA1 presentó una CE especifica de 250 Fg-1 que mantuvo en un 90% después de superar las 100 h de flotado, además su resistencia inicial de 3.5 ohmcm2 aumento solo en un 50%, por lo que el dispositivo puede seguir funcionando superadas las 100 h de flotado, la Emax y la Pmax que este dispositivo fue capaz de proporcionar fue de 281 Wh g-1 y 0.16 kW kg-1 respectivamente. Por lo que el CA-1 puede llegar a ser propuesto como el electrodo de un CE. 2020-06 Tesis NonPeerReviewed text es http://eprints.uanl.mx/19361/1/1080314204.pdf http://eprints.uanl.mx/19361/1.haspreviewThumbnailVersion/1080314204.pdf Sánchez Valdez, Arturo Gerardo (2020) Hueso de aguacate “Hass” como precursor de carbón nanoporoso y su evaluación como electrodos de capacitores electroquímicos. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle QD Química
Sánchez Valdez, Arturo Gerardo
Hueso de aguacate “Hass” como precursor de carbón nanoporoso y su evaluación como electrodos de capacitores electroquímicos
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Hueso de aguacate “Hass” como precursor de carbón nanoporoso y su evaluación como electrodos de capacitores electroquímicos
title_full Hueso de aguacate “Hass” como precursor de carbón nanoporoso y su evaluación como electrodos de capacitores electroquímicos
title_fullStr Hueso de aguacate “Hass” como precursor de carbón nanoporoso y su evaluación como electrodos de capacitores electroquímicos
title_full_unstemmed Hueso de aguacate “Hass” como precursor de carbón nanoporoso y su evaluación como electrodos de capacitores electroquímicos
title_short Hueso de aguacate “Hass” como precursor de carbón nanoporoso y su evaluación como electrodos de capacitores electroquímicos
title_sort hueso de aguacate hass como precursor de carbon nanoporoso y su evaluacion como electrodos de capacitores electroquimicos
topic QD Química
url http://eprints.uanl.mx/19361/1/1080314204.pdf
work_keys_str_mv AT sanchezvaldezarturogerardo huesodeaguacatehasscomoprecursordecarbonnanoporosoysuevaluacioncomoelectrodosdecapacitoreselectroquimicos