Esfinter esofágico inferior hipertenso en manometrias de alta resolución

ANTECEDENTES: El esfínter esofágico inferior hipertenso (EEIH) es una alteración manométrica no incluida en la nueva clasificación de Chicago y aun a la fecha continua pobremente caracterizada. Se define como presión del esfínter esofágico inferior (PEEI) por arriba de 45 mmHg en manometría convenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hernández Velázquez, Badir
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/19291/7/19291.pdf
_version_ 1824415486703566848
author Hernández Velázquez, Badir
author_facet Hernández Velázquez, Badir
author_sort Hernández Velázquez, Badir
collection Repositorio Institucional
description ANTECEDENTES: El esfínter esofágico inferior hipertenso (EEIH) es una alteración manométrica no incluida en la nueva clasificación de Chicago y aun a la fecha continua pobremente caracterizada. Se define como presión del esfínter esofágico inferior (PEEI) por arriba de 45 mmHg en manometría convencional. En la última década pocos estudios han evaluado esta entidad manométrica usando equipos de alta resolución. La prevalecían reportada del EEIH usando estos equipos varia de 0.8-12%. En México, la prevalencia reportada es de 1% y ella fue hecha con equipos de manometría convencional. OBJETIVOS: Evaluar la prevalencia de EEIH por manometría de alta resolución y definir las características demográficas, clínicas y manométricas de esta entidad manométrica. MÉTODOS: Nosotros evaluamos de manera retrospectiva todos los estudios de manometría de alta resolución en nuestro centro en la unidad de motilidad digestiva del servicio de Gastroenterología y Endoscopia digestiva del Hospital Universitario “José Eleuterio González”. Se incluyeron los estudios realizados de enero del 2011 a marzo del 2016. Incluimos pacientes con presión del EEI superior a 43 mmHg. Pacientes con criterios manométricos de acalasia y aquellos con historial de cirugías de hiato fueron excluidos del estudio. Para este estudio se utilizó un equipo de manometría de alta resolución Mano Scan 360 A100. RESULTADOS: Retrospectivamente analizamos un total de 1003 pacientes de enero 2011 a marzo 2016 referidos a nuestro centro de motilidad esofágica para la realización de manometría de alta resolución, como consecuencia de síntomas gastrointestinales superiores. Se encontró que 81 pacientes de un total de 1003 manometrías esofágicas presentaban una presión del EII por arriba de 43 mmHg. Excluimos 30 pacientes debido a que cumplían criterios de acalasia y 4 más por presentar historia de cirugía de hiato. Quedando un total de 47 pacientes (37 mujeres, 10 hombres) que cumplían criterios para EEIH (prevalencia de 4.7%). El promedio de edad de pacientes con EEIH fue de 47.2 ± 12.2 años y de acuerdo al sexo el 78.7% mujeres, la media de la PEEI fue de 47.8mmHg. Los síntomas de disfagia y dolor torácico se asociaron con mayor presión del esfínter esofágico inferior. Más de un cuarto de los pacientes tienen obstrucción esófago gástrica como trastorno motor asociado. La disfagia y el dolor torácico se asociaron con una PEEI más elevada. CONCLUSIONES: El EEIH tiene una prevalencia de 4.7% en estudios de manometría de alta resolución en nuestro medio y de 3.4% cuando se excluye a los pacientes con obstrucción esófago gástrica. Clásicamente se manifiesta como síntomas de reflujo típico, disfagia y dolor torácico. El EEIH una condición de predomino en mujeres 3-4:1 hombres. Con una edad de presentación clásicamente en la quinta década de la vida.
format Tesis
id eprints-19291
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2017
record_format eprints
spelling eprints-192912022-02-04T13:47:59Z http://eprints.uanl.mx/19291/ Esfinter esofágico inferior hipertenso en manometrias de alta resolución Hernández Velázquez, Badir RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología ANTECEDENTES: El esfínter esofágico inferior hipertenso (EEIH) es una alteración manométrica no incluida en la nueva clasificación de Chicago y aun a la fecha continua pobremente caracterizada. Se define como presión del esfínter esofágico inferior (PEEI) por arriba de 45 mmHg en manometría convencional. En la última década pocos estudios han evaluado esta entidad manométrica usando equipos de alta resolución. La prevalecían reportada del EEIH usando estos equipos varia de 0.8-12%. En México, la prevalencia reportada es de 1% y ella fue hecha con equipos de manometría convencional. OBJETIVOS: Evaluar la prevalencia de EEIH por manometría de alta resolución y definir las características demográficas, clínicas y manométricas de esta entidad manométrica. MÉTODOS: Nosotros evaluamos de manera retrospectiva todos los estudios de manometría de alta resolución en nuestro centro en la unidad de motilidad digestiva del servicio de Gastroenterología y Endoscopia digestiva del Hospital Universitario “José Eleuterio González”. Se incluyeron los estudios realizados de enero del 2011 a marzo del 2016. Incluimos pacientes con presión del EEI superior a 43 mmHg. Pacientes con criterios manométricos de acalasia y aquellos con historial de cirugías de hiato fueron excluidos del estudio. Para este estudio se utilizó un equipo de manometría de alta resolución Mano Scan 360 A100. RESULTADOS: Retrospectivamente analizamos un total de 1003 pacientes de enero 2011 a marzo 2016 referidos a nuestro centro de motilidad esofágica para la realización de manometría de alta resolución, como consecuencia de síntomas gastrointestinales superiores. Se encontró que 81 pacientes de un total de 1003 manometrías esofágicas presentaban una presión del EII por arriba de 43 mmHg. Excluimos 30 pacientes debido a que cumplían criterios de acalasia y 4 más por presentar historia de cirugía de hiato. Quedando un total de 47 pacientes (37 mujeres, 10 hombres) que cumplían criterios para EEIH (prevalencia de 4.7%). El promedio de edad de pacientes con EEIH fue de 47.2 ± 12.2 años y de acuerdo al sexo el 78.7% mujeres, la media de la PEEI fue de 47.8mmHg. Los síntomas de disfagia y dolor torácico se asociaron con mayor presión del esfínter esofágico inferior. Más de un cuarto de los pacientes tienen obstrucción esófago gástrica como trastorno motor asociado. La disfagia y el dolor torácico se asociaron con una PEEI más elevada. CONCLUSIONES: El EEIH tiene una prevalencia de 4.7% en estudios de manometría de alta resolución en nuestro medio y de 3.4% cuando se excluye a los pacientes con obstrucción esófago gástrica. Clásicamente se manifiesta como síntomas de reflujo típico, disfagia y dolor torácico. El EEIH una condición de predomino en mujeres 3-4:1 hombres. Con una edad de presentación clásicamente en la quinta década de la vida. 2017-02-01 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/19291/7/19291.pdf http://eprints.uanl.mx/19291/7.haspreviewThumbnailVersion/19291.pdf Hernández Velázquez, Badir (2017) Esfinter esofágico inferior hipertenso en manometrias de alta resolución. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Hernández Velázquez, Badir
Esfinter esofágico inferior hipertenso en manometrias de alta resolución
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Esfinter esofágico inferior hipertenso en manometrias de alta resolución
title_full Esfinter esofágico inferior hipertenso en manometrias de alta resolución
title_fullStr Esfinter esofágico inferior hipertenso en manometrias de alta resolución
title_full_unstemmed Esfinter esofágico inferior hipertenso en manometrias de alta resolución
title_short Esfinter esofágico inferior hipertenso en manometrias de alta resolución
title_sort esfinter esofagico inferior hipertenso en manometrias de alta resolucion
topic RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
url http://eprints.uanl.mx/19291/7/19291.pdf
work_keys_str_mv AT hernandezvelazquezbadir esfinteresofagicoinferiorhipertensoenmanometriasdealtaresolucion