(Des)cortesía e ironía en el debate político

La cortesía en la política está presente en diversas conductas y situaciones. En este trabajo se analizan fragmentos de los debates entre candidatos a la presidencia de México en el año 2006. El objetivo es describir las distintas estrategias de la (des)cortesía empleadas en el debate político, ent...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Flores Treviño, María Eugenia, Infante Bonfiglio, José María
Other Authors: Rodríguez Alfano, Lidia
Format: Sección de libro.
Language:English
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Filosofía y Letras y Programa Estudios sobre el Discurso de la Cortesía en Español 2009
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/1926/1/EDICE_Libro_electr%C3%B3nico.pdf
_version_ 1824368089478725632
author Flores Treviño, María Eugenia
Infante Bonfiglio, José María
author2 Rodríguez Alfano, Lidia
author_facet Rodríguez Alfano, Lidia
Flores Treviño, María Eugenia
Infante Bonfiglio, José María
author_sort Flores Treviño, María Eugenia
collection Repositorio Institucional
description La cortesía en la política está presente en diversas conductas y situaciones. En este trabajo se analizan fragmentos de los debates entre candidatos a la presidencia de México en el año 2006. El objetivo es describir las distintas estrategias de la (des)cortesía empleadas en el debate político, entre ellas la ironía. Entendemos el intercambio del debate en el sentido dialógico propuesto por Bajtin (1970), en cuanto admitimos la existencia de ciertos enunciados anteriores al que se emite, propios y ajenos, con los cuales un enunciado determinado establece toda suerte de relaciones. Tal dinamismo nos permite describir los recursos propios de la (des)cortesía dados en este tipo de intercambio comunicativos, donde se revisa la cortesía positiva y negativa, la atenuación y el cuidado de la imagen. Nos apoyamos en los estudios previos sobre el particular realizados por Blas Arroyo (1991), Bravo (1999, 2004,2005), Bravo y Briz (2004), Kaul de Marlangeon (2006), y otros. En lo que respecta a los actos de habla, seguimos a Searle (1900) y, respecto a los macro-actos discursivos, adoptamo9s la propuesta de van Dijk (1989,1997). Aplicamos las percepciones de Brown y Levinson (2006) para la cortesía positiva y la cortesía negativa en relación con el cuidado de la imagen; además nos apoyamos en Blum-Kulka (1989) y su revisión por Félix-Brasdefer (2005), en lo refiere al habla indirecta de las prácticas de la cortesía mexicanas. Sobre la ironía, articulamos propuestas de Pere Ballart (1994), quien concibe la ironía como una trasfiguración más que un tropo; y de Kerbrat-Orecchioni (1994), sobre los aspectos axiológicos de la descodificación de la ironía, los resultados muestran que en este tipo de discurso se emplean recursos como las metáforas, la actualización de refranes, intersección de expresiones populares que los hablantes usan para validar su postura, el sarcasmo y la ironía. Estos recursos, que los emisores usan para persuadir, son retomados en la presente investigación para valorar su funcionamiento como marcadores de (des)cortesía.
format Sección de libro.
id eprints-1926
institution UANL
language English
publishDate 2009
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Filosofía y Letras y Programa Estudios sobre el Discurso de la Cortesía en Español
record_format eprints
spelling eprints-19262016-04-22T19:50:52Z http://eprints.uanl.mx/1926/ (Des)cortesía e ironía en el debate político Flores Treviño, María Eugenia Infante Bonfiglio, José María P Filología y Lingüística en General La cortesía en la política está presente en diversas conductas y situaciones. En este trabajo se analizan fragmentos de los debates entre candidatos a la presidencia de México en el año 2006. El objetivo es describir las distintas estrategias de la (des)cortesía empleadas en el debate político, entre ellas la ironía. Entendemos el intercambio del debate en el sentido dialógico propuesto por Bajtin (1970), en cuanto admitimos la existencia de ciertos enunciados anteriores al que se emite, propios y ajenos, con los cuales un enunciado determinado establece toda suerte de relaciones. Tal dinamismo nos permite describir los recursos propios de la (des)cortesía dados en este tipo de intercambio comunicativos, donde se revisa la cortesía positiva y negativa, la atenuación y el cuidado de la imagen. Nos apoyamos en los estudios previos sobre el particular realizados por Blas Arroyo (1991), Bravo (1999, 2004,2005), Bravo y Briz (2004), Kaul de Marlangeon (2006), y otros. En lo que respecta a los actos de habla, seguimos a Searle (1900) y, respecto a los macro-actos discursivos, adoptamo9s la propuesta de van Dijk (1989,1997). Aplicamos las percepciones de Brown y Levinson (2006) para la cortesía positiva y la cortesía negativa en relación con el cuidado de la imagen; además nos apoyamos en Blum-Kulka (1989) y su revisión por Félix-Brasdefer (2005), en lo refiere al habla indirecta de las prácticas de la cortesía mexicanas. Sobre la ironía, articulamos propuestas de Pere Ballart (1994), quien concibe la ironía como una trasfiguración más que un tropo; y de Kerbrat-Orecchioni (1994), sobre los aspectos axiológicos de la descodificación de la ironía, los resultados muestran que en este tipo de discurso se emplean recursos como las metáforas, la actualización de refranes, intersección de expresiones populares que los hablantes usan para validar su postura, el sarcasmo y la ironía. Estos recursos, que los emisores usan para persuadir, son retomados en la presente investigación para valorar su funcionamiento como marcadores de (des)cortesía. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Filosofía y Letras y Programa Estudios sobre el Discurso de la Cortesía en Español Rodríguez Alfano, Lidia 2009 Sección de libro. PeerReviewed application/pdf en http://eprints.uanl.mx/1926/1/EDICE_Libro_electr%C3%B3nico.pdf http://eprints.uanl.mx/1926/1.haspreviewThumbnailVersion/EDICE_Libro_electr%C3%B3nico.pdf Flores Treviño, María Eugenia y Infante Bonfiglio, José María (2009) (Des)cortesía e ironía en el debate político. In: La (des)cortesía y la imagen social en Mexico. Estudios semiótico discursivos desde varios enmfoques analíticos. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Filosofía y Letras y Programa Estudios sobre el Discurso de la Cortesía en Español, México, pp. 129-152. ISBN 9789197452144
spellingShingle P Filología y Lingüística en General
Flores Treviño, María Eugenia
Infante Bonfiglio, José María
(Des)cortesía e ironía en el debate político
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title (Des)cortesía e ironía en el debate político
title_full (Des)cortesía e ironía en el debate político
title_fullStr (Des)cortesía e ironía en el debate político
title_full_unstemmed (Des)cortesía e ironía en el debate político
title_short (Des)cortesía e ironía en el debate político
title_sort des cortesia e ironia en el debate politico
topic P Filología y Lingüística en General
url http://eprints.uanl.mx/1926/1/EDICE_Libro_electr%C3%B3nico.pdf
work_keys_str_mv AT florestrevinomariaeugenia descortesiaeironiaeneldebatepolitico
AT infantebonfigliojosemaria descortesiaeironiaeneldebatepolitico