Hábitos y trastornos del dormir en residentes del área metropolitana de monterrey

Se aplicó un cuestionario sobre hábitos y trastornos del dormir a 1000 personas adultas (500 mujeres y 500 hombres) en el área metropolitana de Monterrey. Se encontró que la mayoría reportó dormir 7-8 horas diarias y un 22% dijo dormir siesta. Un 36% de la muestra reportó padecer insomnio, aunque só...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Téllez López, Arnoldo, Guerrero Sánchez, Ma. Elizabeth, Gutierrez Torres, Felipe, Niño Ramírez, Ma. Patricia, Silva Olivares, Ma. Victoriana
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 1995
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/19162/1/547-547-1-PB.pdf
_version_ 1824415448300519424
author Téllez López, Arnoldo
Guerrero Sánchez, Ma. Elizabeth
Gutierrez Torres, Felipe
Niño Ramírez, Ma. Patricia
Silva Olivares, Ma. Victoriana
author_facet Téllez López, Arnoldo
Guerrero Sánchez, Ma. Elizabeth
Gutierrez Torres, Felipe
Niño Ramírez, Ma. Patricia
Silva Olivares, Ma. Victoriana
author_sort Téllez López, Arnoldo
collection Repositorio Institucional
description Se aplicó un cuestionario sobre hábitos y trastornos del dormir a 1000 personas adultas (500 mujeres y 500 hombres) en el área metropolitana de Monterrey. Se encontró que la mayoría reportó dormir 7-8 horas diarias y un 22% dijo dormir siesta. Un 36% de la muestra reportó padecer insomnio, aunque sólo el 16% era severo. Este trastorno se encontró más frecuentemente en las mujeres que en los hombres. Los insomnes reportaron más cansacio al despertar y más excesiva somnolencia diurna, pesadillas y parálisis del dormir, y duermen siesta con más frecuencia que las personas sin insomnio. Las mujeres insomnes consumen más hipnóticos que los hombres insomnes. Las mujeres con menor nivel educativo presentaron un porcentaje más alto de insomnio. La somnolencia excesiva diurna y la hipersomnia tienden a disminuir en las mujeres con la edad, igual que el hablar dormido y el sonambulismo en ambos sexos. La parálisis del dormir resultó ser el trastorno más molesto del dormir. En los hombres es más frecuente roncar que en las mujeres hasta la edad de 40 años. Después de esta edad los porcentajes son iguales. Muchos de los datos acerca del insomnio y otros trastornos del dormir, concuerdan con los reportados en otros países a pesar de las diferencias metodológicas y culturales.
format Article
id eprints-19162
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 1995
record_format eprints
spelling eprints-191622020-06-29T16:19:22Z http://eprints.uanl.mx/19162/ Hábitos y trastornos del dormir en residentes del área metropolitana de monterrey Téllez López, Arnoldo Guerrero Sánchez, Ma. Elizabeth Gutierrez Torres, Felipe Niño Ramírez, Ma. Patricia Silva Olivares, Ma. Victoriana RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Se aplicó un cuestionario sobre hábitos y trastornos del dormir a 1000 personas adultas (500 mujeres y 500 hombres) en el área metropolitana de Monterrey. Se encontró que la mayoría reportó dormir 7-8 horas diarias y un 22% dijo dormir siesta. Un 36% de la muestra reportó padecer insomnio, aunque sólo el 16% era severo. Este trastorno se encontró más frecuentemente en las mujeres que en los hombres. Los insomnes reportaron más cansacio al despertar y más excesiva somnolencia diurna, pesadillas y parálisis del dormir, y duermen siesta con más frecuencia que las personas sin insomnio. Las mujeres insomnes consumen más hipnóticos que los hombres insomnes. Las mujeres con menor nivel educativo presentaron un porcentaje más alto de insomnio. La somnolencia excesiva diurna y la hipersomnia tienden a disminuir en las mujeres con la edad, igual que el hablar dormido y el sonambulismo en ambos sexos. La parálisis del dormir resultó ser el trastorno más molesto del dormir. En los hombres es más frecuente roncar que en las mujeres hasta la edad de 40 años. Después de esta edad los porcentajes son iguales. Muchos de los datos acerca del insomnio y otros trastornos del dormir, concuerdan con los reportados en otros países a pesar de las diferencias metodológicas y culturales. 1995 Article PeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/19162/1/547-547-1-PB.pdf http://eprints.uanl.mx/19162/1.haspreviewThumbnailVersion/547-547-1-PB.pdf Téllez López, Arnoldo y Guerrero Sánchez, Ma. Elizabeth y Gutierrez Torres, Felipe y Niño Ramírez, Ma. Patricia y Silva Olivares, Ma. Victoriana (1995) Hábitos y trastornos del dormir en residentes del área metropolitana de monterrey. Salud mental, 18 (1). pp. 14-22. ISSN 0185-3325
spellingShingle RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Téllez López, Arnoldo
Guerrero Sánchez, Ma. Elizabeth
Gutierrez Torres, Felipe
Niño Ramírez, Ma. Patricia
Silva Olivares, Ma. Victoriana
Hábitos y trastornos del dormir en residentes del área metropolitana de monterrey
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Hábitos y trastornos del dormir en residentes del área metropolitana de monterrey
title_full Hábitos y trastornos del dormir en residentes del área metropolitana de monterrey
title_fullStr Hábitos y trastornos del dormir en residentes del área metropolitana de monterrey
title_full_unstemmed Hábitos y trastornos del dormir en residentes del área metropolitana de monterrey
title_short Hábitos y trastornos del dormir en residentes del área metropolitana de monterrey
title_sort habitos y trastornos del dormir en residentes del area metropolitana de monterrey
topic RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
url http://eprints.uanl.mx/19162/1/547-547-1-PB.pdf
work_keys_str_mv AT tellezlopezarnoldo habitosytrastornosdeldormirenresidentesdelareametropolitanademonterrey
AT guerrerosanchezmaelizabeth habitosytrastornosdeldormirenresidentesdelareametropolitanademonterrey
AT gutierreztorresfelipe habitosytrastornosdeldormirenresidentesdelareametropolitanademonterrey
AT ninoramirezmapatricia habitosytrastornosdeldormirenresidentesdelareametropolitanademonterrey
AT silvaolivaresmavictoriana habitosytrastornosdeldormirenresidentesdelareametropolitanademonterrey