Impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en los niños
El objetivo de la investigación es determinar el impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en niños. Metodología descriptiva – cuantitativa y la encuesta como técnica de investigación; los sujetos de estudio fueron niños y niñas de 9 a 12 años de edad. Se tomó como universo escuela públic...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Asociación Española de Comunicación Sanitaria
2018
|
Subjects: | |
Online Access: | http://eprints.uanl.mx/18954/1/2018%20Revista%20espa%C3%B1ola%20com%20y%20salud-publicidad.pdf |
_version_ | 1838551002325712896 |
---|---|
author | Reyes Pedraza, María Eugenia García González, Janet Téllez Castilla, María Delia |
author_facet | Reyes Pedraza, María Eugenia García González, Janet Téllez Castilla, María Delia |
author_sort | Reyes Pedraza, María Eugenia |
collection | Repositorio Institucional |
description | El objetivo de la investigación es determinar el impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en niños. Metodología descriptiva – cuantitativa y la encuesta como técnica de investigación; los sujetos de estudio fueron niños y niñas de 9 a 12 años de edad. Se tomó como universo escuela pública de Monterrey, Nuevo León, México. El tamaño de la muestra consta de 176 alumnos, del ciclo escolar 2014 – 2015. Resultados: se percibe que la publicidad impacta en los hábitos alimenticios de los
niños, al mostrar signos de ser persuadidos por las diversas marcas y comerciales de productos no saludables. Se demostró influencia por la publicidad de comida chatarra, toman decisiones erróneas en cuanto a los alimentos con alto valor nutricional. En la categoría de los medios masivos de comunicación, encontramos que el 94% de los niños respondieron que les gusta ver televisión; mientras que la frecuencia para verla es de 1 a 2 horas al día, de acuerdo al 76%. Conclusión: los medios cambian actitudes en el público, de manera que esto se aprecia en los prejuicios, los estereotipos, u otro tipo de problemas sociales como la obesidad.
Abstract
The objective of the research is to determine the impact of advertising on children’s eating habits. Descriptive - quantitative methodology and the survey as a research technique. The study subjects were boys and girls from 9 to 12 years of age. It was taken as public school universe of Monterrey, Nuevo León, Mexico. The sample size consists of 176 students, from the 2014 - 2015 school year. Results: it is perceived that advertising impacts on the eating habits of children, by showing signs of being persuaded by the various brands and commercials of unhealthy products. It was shown to influence the advertising of junk food, make wrong decisions regarding foods with high nutritional value. In the category of the mass media, we found that 94% of the children answered that they like to watch television; while the frequency to see it is 1 to 2 hours a day, according to 76%. Conclusion: the media change attitudes
in the public, so that this is seen in prejudices, stereotypes, or other social problems such as obesity |
format | Article |
id | eprints-18954 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2018 |
publisher | Asociación Española de Comunicación Sanitaria |
record_format | eprints |
spelling | eprints-189542025-07-14T16:40:11Z http://eprints.uanl.mx/18954/ Impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en los niños Reyes Pedraza, María Eugenia García González, Janet Téllez Castilla, María Delia H Ciencias Sociales en General R Medicina en General El objetivo de la investigación es determinar el impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en niños. Metodología descriptiva – cuantitativa y la encuesta como técnica de investigación; los sujetos de estudio fueron niños y niñas de 9 a 12 años de edad. Se tomó como universo escuela pública de Monterrey, Nuevo León, México. El tamaño de la muestra consta de 176 alumnos, del ciclo escolar 2014 – 2015. Resultados: se percibe que la publicidad impacta en los hábitos alimenticios de los niños, al mostrar signos de ser persuadidos por las diversas marcas y comerciales de productos no saludables. Se demostró influencia por la publicidad de comida chatarra, toman decisiones erróneas en cuanto a los alimentos con alto valor nutricional. En la categoría de los medios masivos de comunicación, encontramos que el 94% de los niños respondieron que les gusta ver televisión; mientras que la frecuencia para verla es de 1 a 2 horas al día, de acuerdo al 76%. Conclusión: los medios cambian actitudes en el público, de manera que esto se aprecia en los prejuicios, los estereotipos, u otro tipo de problemas sociales como la obesidad. Abstract The objective of the research is to determine the impact of advertising on children’s eating habits. Descriptive - quantitative methodology and the survey as a research technique. The study subjects were boys and girls from 9 to 12 years of age. It was taken as public school universe of Monterrey, Nuevo León, Mexico. The sample size consists of 176 students, from the 2014 - 2015 school year. Results: it is perceived that advertising impacts on the eating habits of children, by showing signs of being persuaded by the various brands and commercials of unhealthy products. It was shown to influence the advertising of junk food, make wrong decisions regarding foods with high nutritional value. In the category of the mass media, we found that 94% of the children answered that they like to watch television; while the frequency to see it is 1 to 2 hours a day, according to 76%. Conclusion: the media change attitudes in the public, so that this is seen in prejudices, stereotypes, or other social problems such as obesity Asociación Española de Comunicación Sanitaria 2018-07 Article PeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/18954/1/2018%20Revista%20espa%C3%B1ola%20com%20y%20salud-publicidad.pdf http://eprints.uanl.mx/18954/1.haspreviewThumbnailVersion/2018%20Revista%20espa%C3%B1ola%20com%20y%20salud-publicidad.pdf Reyes Pedraza, María Eugenia y García González, Janet y Téllez Castilla, María Delia (2018) Impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en los niños. Revista española de comunicación en salud, 9 (2). pp. 116-126. ISSN 1989-9882 https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS doi:10.20318/recs.2018.4490 |
spellingShingle | H Ciencias Sociales en General R Medicina en General Reyes Pedraza, María Eugenia García González, Janet Téllez Castilla, María Delia Impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en los niños |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en los niños |
title_full | Impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en los niños |
title_fullStr | Impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en los niños |
title_full_unstemmed | Impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en los niños |
title_short | Impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en los niños |
title_sort | impacto de la publicidad en los habitos alimenticios en los ninos |
topic | H Ciencias Sociales en General R Medicina en General |
url | http://eprints.uanl.mx/18954/1/2018%20Revista%20espa%C3%B1ola%20com%20y%20salud-publicidad.pdf |
work_keys_str_mv | AT reyespedrazamariaeugenia impactodelapublicidadenloshabitosalimenticiosenlosninos AT garciagonzalezjanet impactodelapublicidadenloshabitosalimenticiosenlosninos AT tellezcastillamariadelia impactodelapublicidadenloshabitosalimenticiosenlosninos |