Análisis de la calidad de vida y sus efectos en la epigenética humana desde el enfoque del Desarrollo Sostenible

ntroducción El Desarrollo Sostenible se prescinde como la herramienta para el crecimiento sano del planeta y sus habitantes, este desarrollo explicado en tres facetas: económico, social y ecológico (OMS México, 2017). Normalmente estas tres dimensiones son intrínsecas, sin embargo, han tratado de u...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Hernández Pérez, Káteri Samantha, Rivera Herrera, Nora Livia
Format: Sección de libro.
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Guadalajara 2020
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/18908/1/2020%20Retos%20de%20las%20ciudades%20ArtKat.pdf
_version_ 1824415378286051328
author Hernández Pérez, Káteri Samantha
Rivera Herrera, Nora Livia
author_facet Hernández Pérez, Káteri Samantha
Rivera Herrera, Nora Livia
author_sort Hernández Pérez, Káteri Samantha
collection Repositorio Institucional
description ntroducción El Desarrollo Sostenible se prescinde como la herramienta para el crecimiento sano del planeta y sus habitantes, este desarrollo explicado en tres facetas: económico, social y ecológico (OMS México, 2017). Normalmente estas tres dimensiones son intrínsecas, sin embargo, han tratado de usarlas por separado ocasionando que no se cumplan los objetivos del desarrollo esperados, que en resumen son: 1. Acabar con la pobreza y el hambre en todas sus formas y asegurar la dignidad y equidad. 2. Proteger los recursos naturales y el clima del planeta para las generaciones futuras. 3. Implementar la agenda a través de sólidas alianzas globales. 4. Promover sociedades pacíficas, justas e inclusivas. 5. Asegurar vida próspera y satisfactoria en armonía con la naturaleza. La salud de la humanidad y del planeta entero depende de esto, ya que el crecimiento desequilibrado trae como consecuencia más pobreza, desigualdad e injusticia, además de problemas climáticos, lo que en lugar de crear un progreso a nivel económico, social y ecológico se convierte en un retroceso que condena a la humanidad a condiciones de vida deplorables. Uno de los objetivos del Desarrollo Sostenible, explica la importancia de las ciudades saludables como un derecho fundamental, donde se hace énfasis en la importancia de lograr ciudades y asentamientos humanos que sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Al hablar de una ciudad sostenible se destacan varias facetas: -Ciudad justa (casa, institución, salud, trabajo y esperanza se distribuyen equitativamente y donde todos sus habitantes se sientan partícipes de su gobierno). -Ciudad diversificada (protege al campo y permite a la gente vivir relativamente cerca del lugar de trabajo). -Ciudad de comunicación y contacto fácil. -Ciudad ecológica (eficiente en el uso de la energía). -Ciudad creativa (donde la imaginación prospera). -Ciudad bella (estimula la imaginación y renueva el espíritu). Diversos investigadores de distintas disciplinas, tales como: profesionales de salud, psicólogos, urbanistas, neurocientíficos, entre otros; han tratado de revelar la importancia sobre la relación entre el medio ambiente y las enfermedades de etiología compleja, así como el proceso psicológico y somático en estas mismas interacciones, porque no se trata de un efecto casual sino causal de los entornos y las personas expuestas a ellos. En su mayoría, las personas tienen contacto diario con algún espacio construido: sus hogares, oficinas, escuelas, espacios de esparcimiento, entre otros, no obstante, muy pocos distinguen conscientemente el significado que toman estos lugares en su mente y en su cuerpo. El discurso arquitectónico tangible o intangible de las viviendas puede afectar a los usuarios en su calidad de vida, de forma positiva o negativa, dependiendo de las condiciones de ellas, ya que, al percibir el entorno por medio de los sentidos, se reciben estímulos que son interpretados por la mente, convertidos a comportamientos en las personas. La falta de calidad en la habitabilidad espacial, lumínica, olfativa, térmica y psicosocial fungen como factores que se suman a causas de la morbilidad a nivel mundial y local, también las condiciones de la vivienda pueden estar mermando la calidad de los usuarios. Las viviendas son reconocidas como uno de los determinantes de las desigualdades de salud (Novoa et al., 2004). Existen casos de estudios en su mayoría realizados en Europa que han analizado el impacto de las crisis económicas relacionado con la vivienda y la salud, sugiriendo que las personas con problemas para pagar los costos de la vivienda presentan peores indicadores de salud mental y física. Además, este análisis sugiere la posibilidad de que el detrimento a la salud no sólo afecta a las personas expuestas a estos agentes negativos sino a su descendencia.
format Sección de libro.
id eprints-18908
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2020
publisher Universidad de Guadalajara
record_format eprints
spelling eprints-189082020-04-27T20:55:51Z http://eprints.uanl.mx/18908/ Análisis de la calidad de vida y sus efectos en la epigenética humana desde el enfoque del Desarrollo Sostenible Hernández Pérez, Káteri Samantha Rivera Herrera, Nora Livia GT Vida social y Costumbres KG México y América Central en General NA Arquitectura R Medicina en General ntroducción El Desarrollo Sostenible se prescinde como la herramienta para el crecimiento sano del planeta y sus habitantes, este desarrollo explicado en tres facetas: económico, social y ecológico (OMS México, 2017). Normalmente estas tres dimensiones son intrínsecas, sin embargo, han tratado de usarlas por separado ocasionando que no se cumplan los objetivos del desarrollo esperados, que en resumen son: 1. Acabar con la pobreza y el hambre en todas sus formas y asegurar la dignidad y equidad. 2. Proteger los recursos naturales y el clima del planeta para las generaciones futuras. 3. Implementar la agenda a través de sólidas alianzas globales. 4. Promover sociedades pacíficas, justas e inclusivas. 5. Asegurar vida próspera y satisfactoria en armonía con la naturaleza. La salud de la humanidad y del planeta entero depende de esto, ya que el crecimiento desequilibrado trae como consecuencia más pobreza, desigualdad e injusticia, además de problemas climáticos, lo que en lugar de crear un progreso a nivel económico, social y ecológico se convierte en un retroceso que condena a la humanidad a condiciones de vida deplorables. Uno de los objetivos del Desarrollo Sostenible, explica la importancia de las ciudades saludables como un derecho fundamental, donde se hace énfasis en la importancia de lograr ciudades y asentamientos humanos que sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Al hablar de una ciudad sostenible se destacan varias facetas: -Ciudad justa (casa, institución, salud, trabajo y esperanza se distribuyen equitativamente y donde todos sus habitantes se sientan partícipes de su gobierno). -Ciudad diversificada (protege al campo y permite a la gente vivir relativamente cerca del lugar de trabajo). -Ciudad de comunicación y contacto fácil. -Ciudad ecológica (eficiente en el uso de la energía). -Ciudad creativa (donde la imaginación prospera). -Ciudad bella (estimula la imaginación y renueva el espíritu). Diversos investigadores de distintas disciplinas, tales como: profesionales de salud, psicólogos, urbanistas, neurocientíficos, entre otros; han tratado de revelar la importancia sobre la relación entre el medio ambiente y las enfermedades de etiología compleja, así como el proceso psicológico y somático en estas mismas interacciones, porque no se trata de un efecto casual sino causal de los entornos y las personas expuestas a ellos. En su mayoría, las personas tienen contacto diario con algún espacio construido: sus hogares, oficinas, escuelas, espacios de esparcimiento, entre otros, no obstante, muy pocos distinguen conscientemente el significado que toman estos lugares en su mente y en su cuerpo. El discurso arquitectónico tangible o intangible de las viviendas puede afectar a los usuarios en su calidad de vida, de forma positiva o negativa, dependiendo de las condiciones de ellas, ya que, al percibir el entorno por medio de los sentidos, se reciben estímulos que son interpretados por la mente, convertidos a comportamientos en las personas. La falta de calidad en la habitabilidad espacial, lumínica, olfativa, térmica y psicosocial fungen como factores que se suman a causas de la morbilidad a nivel mundial y local, también las condiciones de la vivienda pueden estar mermando la calidad de los usuarios. Las viviendas son reconocidas como uno de los determinantes de las desigualdades de salud (Novoa et al., 2004). Existen casos de estudios en su mayoría realizados en Europa que han analizado el impacto de las crisis económicas relacionado con la vivienda y la salud, sugiriendo que las personas con problemas para pagar los costos de la vivienda presentan peores indicadores de salud mental y física. Además, este análisis sugiere la posibilidad de que el detrimento a la salud no sólo afecta a las personas expuestas a estos agentes negativos sino a su descendencia. Universidad de Guadalajara 2020 Sección de libro. PeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/18908/1/2020%20Retos%20de%20las%20ciudades%20ArtKat.pdf http://eprints.uanl.mx/18908/1.haspreviewThumbnailVersion/2020%20Retos%20de%20las%20ciudades%20ArtKat.pdf Hernández Pérez, Káteri Samantha y Rivera Herrera, Nora Livia (2020) Análisis de la calidad de vida y sus efectos en la epigenética humana desde el enfoque del Desarrollo Sostenible. In: Retos de las ciudades Reflexión desde el ODS 11. Universidad de Guadalajara, México, pp. 57-86. ISBN 978-607-547-781-7 http://www.cuc.udg.mx/es/retos-de-las-ciudades-reflexion-desde-el-ods-11 ISBN E-Book 978-607-547-781-7
spellingShingle GT Vida social y Costumbres
KG México y América Central en General
NA Arquitectura
R Medicina en General
Hernández Pérez, Káteri Samantha
Rivera Herrera, Nora Livia
Análisis de la calidad de vida y sus efectos en la epigenética humana desde el enfoque del Desarrollo Sostenible
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Análisis de la calidad de vida y sus efectos en la epigenética humana desde el enfoque del Desarrollo Sostenible
title_full Análisis de la calidad de vida y sus efectos en la epigenética humana desde el enfoque del Desarrollo Sostenible
title_fullStr Análisis de la calidad de vida y sus efectos en la epigenética humana desde el enfoque del Desarrollo Sostenible
title_full_unstemmed Análisis de la calidad de vida y sus efectos en la epigenética humana desde el enfoque del Desarrollo Sostenible
title_short Análisis de la calidad de vida y sus efectos en la epigenética humana desde el enfoque del Desarrollo Sostenible
title_sort analisis de la calidad de vida y sus efectos en la epigenetica humana desde el enfoque del desarrollo sostenible
topic GT Vida social y Costumbres
KG México y América Central en General
NA Arquitectura
R Medicina en General
url http://eprints.uanl.mx/18908/1/2020%20Retos%20de%20las%20ciudades%20ArtKat.pdf
work_keys_str_mv AT hernandezperezkaterisamantha analisisdelacalidaddevidaysusefectosenlaepigeneticahumanadesdeelenfoquedeldesarrollosostenible
AT riveraherreranoralivia analisisdelacalidaddevidaysusefectosenlaepigeneticahumanadesdeelenfoquedeldesarrollosostenible