Análisis del graffiti y perfil del grafista: una perspectiva biopsicosocial
Análisis de 95 murales y 90 graffiti, elaborados por 185 sujetos grafistas representantes de 1654 pandillas focalizadas en el Área Metropolitana de Monterrey N.L. Con la finalidad de conocer su significación biopsicosocial y determinar su carga latente o manifiesta desde el punto de vista psicológic...
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Conferencia o artículo de un taller. |
| Language: | Spanish / Castilian |
| Published: |
2001
|
| Subjects: | |
| Online Access: | http://eprints.uanl.mx/18329/1/1.pdf |
| _version_ | 1824415207617724416 |
|---|---|
| author | Reyna Briones, Abel |
| author_facet | Reyna Briones, Abel |
| author_sort | Reyna Briones, Abel |
| collection | Repositorio Institucional |
| description | Análisis de 95 murales y 90 graffiti, elaborados por 185 sujetos grafistas representantes de 1654 pandillas focalizadas en el Área Metropolitana de Monterrey N.L. Con la finalidad de conocer su significación biopsicosocial y determinar su carga latente o manifiesta desde el punto de vista psicológico. Las obras se plasmaron en paredes de espacios públicos y privados, utilizando; spray, pintura, brocha o pincel. La muestra se seleccionó utilizando un nivel de confianza de 95%, intervalo de confianza de 6.8%; el tamaño de la población es de 1654, dando como muestra 185 sujetos. La consigna: dibujar por favor un mural o un graffiti de la mejor manera posible que pueda, con toda libertad y sin censura.
Hallazgos: el 82% de los sujetos son del sexo masculino y el 18% femenino.
El 67% tienen entre 18 a 22 años de edad, con estudios de secundaria terminada el 92% y el 6% abandonó la escuela.
Interpretación psicotécnica plano grafico de los murales; indicadores: el 66% de los sujetos proyectan, tendencia a comportarse impulsivamente y buscar la gratificación inmediata, franca, y emocional de sus necesidades e impulsos. El 62%, constricción ambiental, fuerte corriente agresiva con tendencia de descarga en el medio ambiente. En el 61% se detecta que los sujetos son demasiado tensos. El 55% revelan ansiedad, timidez, falta de autoconfianza y vacilación en su conducta. El 59% tiene sensación de vacío y aislamiento emocional como defensa. El 45% proyecta necesidad de apoyo o auxilio.
Interpretación del plano grafológico del graffiti; indicadores: el 65% proyectan necesidad de aislamiento y protección frente a las presiones externas. El 59% refieren ansiedad e inseguridad. El 53% indican tener un nivel energético ciclotímico, inestable e impulsivo. El 50% proyectan extroversión y necesidad de apoyo. El 49% tienen necesidad de apoyo o auxilio. Y utilizan como mecanismo de defensa la proyección.
Por los hallazgos detectados se infiere que los grafistas son adolescentes de entre 13 y 23 años de edad, que están viviendo una profunda crisis normativa de identidad y confusión de carácter.
Este trabajo tiene coincidencias con otras perspectivas de estudio tendientes a dar una explicación al status quo de los adolescentes y entre otras están: la perspectiva proyectiva, psicodinámica, interpersonal, cognitiva, epigenética y epistemología genética. |
| format | Conferencia o artículo de un taller. |
| id | eprints-18329 |
| institution | UANL |
| language | Spanish / Castilian |
| publishDate | 2001 |
| record_format | eprints |
| spelling | eprints-183292020-02-13T15:23:23Z http://eprints.uanl.mx/18329/ Análisis del graffiti y perfil del grafista: una perspectiva biopsicosocial Reyna Briones, Abel HM Sociología: General y Teorías ND Pintura Análisis de 95 murales y 90 graffiti, elaborados por 185 sujetos grafistas representantes de 1654 pandillas focalizadas en el Área Metropolitana de Monterrey N.L. Con la finalidad de conocer su significación biopsicosocial y determinar su carga latente o manifiesta desde el punto de vista psicológico. Las obras se plasmaron en paredes de espacios públicos y privados, utilizando; spray, pintura, brocha o pincel. La muestra se seleccionó utilizando un nivel de confianza de 95%, intervalo de confianza de 6.8%; el tamaño de la población es de 1654, dando como muestra 185 sujetos. La consigna: dibujar por favor un mural o un graffiti de la mejor manera posible que pueda, con toda libertad y sin censura. Hallazgos: el 82% de los sujetos son del sexo masculino y el 18% femenino. El 67% tienen entre 18 a 22 años de edad, con estudios de secundaria terminada el 92% y el 6% abandonó la escuela. Interpretación psicotécnica plano grafico de los murales; indicadores: el 66% de los sujetos proyectan, tendencia a comportarse impulsivamente y buscar la gratificación inmediata, franca, y emocional de sus necesidades e impulsos. El 62%, constricción ambiental, fuerte corriente agresiva con tendencia de descarga en el medio ambiente. En el 61% se detecta que los sujetos son demasiado tensos. El 55% revelan ansiedad, timidez, falta de autoconfianza y vacilación en su conducta. El 59% tiene sensación de vacío y aislamiento emocional como defensa. El 45% proyecta necesidad de apoyo o auxilio. Interpretación del plano grafológico del graffiti; indicadores: el 65% proyectan necesidad de aislamiento y protección frente a las presiones externas. El 59% refieren ansiedad e inseguridad. El 53% indican tener un nivel energético ciclotímico, inestable e impulsivo. El 50% proyectan extroversión y necesidad de apoyo. El 49% tienen necesidad de apoyo o auxilio. Y utilizan como mecanismo de defensa la proyección. Por los hallazgos detectados se infiere que los grafistas son adolescentes de entre 13 y 23 años de edad, que están viviendo una profunda crisis normativa de identidad y confusión de carácter. Este trabajo tiene coincidencias con otras perspectivas de estudio tendientes a dar una explicación al status quo de los adolescentes y entre otras están: la perspectiva proyectiva, psicodinámica, interpersonal, cognitiva, epigenética y epistemología genética. 2001-06 Conferencia o artículo de un taller. NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/18329/1/1.pdf http://eprints.uanl.mx/18329/1.haspreviewThumbnailVersion/1.pdf Reyna Briones, Abel (2001) Análisis del graffiti y perfil del grafista: una perspectiva biopsicosocial. In: XI Encuentro de Performance y Políticas en las Américas, Museo de Historia Mexicana, Junio 2001, Monterrey N.L.. (Sin publicar) |
| spellingShingle | HM Sociología: General y Teorías ND Pintura Reyna Briones, Abel Análisis del graffiti y perfil del grafista: una perspectiva biopsicosocial |
| thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
| title | Análisis del graffiti y perfil del grafista: una perspectiva biopsicosocial |
| title_full | Análisis del graffiti y perfil del grafista: una perspectiva biopsicosocial |
| title_fullStr | Análisis del graffiti y perfil del grafista: una perspectiva biopsicosocial |
| title_full_unstemmed | Análisis del graffiti y perfil del grafista: una perspectiva biopsicosocial |
| title_short | Análisis del graffiti y perfil del grafista: una perspectiva biopsicosocial |
| title_sort | analisis del graffiti y perfil del grafista una perspectiva biopsicosocial |
| topic | HM Sociología: General y Teorías ND Pintura |
| url | http://eprints.uanl.mx/18329/1/1.pdf |
| work_keys_str_mv | AT reynabrionesabel analisisdelgraffitiyperfildelgrafistaunaperspectivabiopsicosocial |