Analogías e interpretación de los murales de la Casa del Campesino

Establecer los orígenes del muralismo es una tarea ingente ya que nos encontramos ante una de las manifestaciones más arcaicas dentro de todo arte pictórico. Sería necesario remontarnos hasta las pinturas rupestres de la era paleolítica para ubicar las primeras representaciones de un arte provisto d...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Blanco Wong, Francisco Jesús
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2017
Online Access:http://eprints.uanl.mx/17830/1/1080251148.pdf
_version_ 1824415033210175488
author Blanco Wong, Francisco Jesús
author_facet Blanco Wong, Francisco Jesús
author_sort Blanco Wong, Francisco Jesús
collection Repositorio Institucional
description Establecer los orígenes del muralismo es una tarea ingente ya que nos encontramos ante una de las manifestaciones más arcaicas dentro de todo arte pictórico. Sería necesario remontarnos hasta las pinturas rupestres de la era paleolítica para ubicar las primeras representaciones de un arte provisto de no escasas dificultades técnicas así como de un virtuosismo muy sui generis. El desarrollo de este arte fue continuo por toda Europa con manifestaciones acaecidas en Francia, España e Italia, principalmente. Al dar el salto a la antigüedad clásica encontramos que los griegos y los romanos ya utilizaban las técnicas de la encáustica y el fresco —la técnica más difundida entre los muralistas— para ornamentar sus palacios1 , templos y demás espacios públicos y litúrgicos. No obstante, fue durante la última parte del Medioevo y, en particular durante el Renacimiento, que la pintura mural alcanzó su más elevada manifestación a través de una proyección inusitada, que, entre otros casos —sólo basta destacar los trabajos de Martini, Giotto, Ghirlandaio, Signorelli, Gioto, Mantegna, Boticcelli, Rafael—, culminaría con los célebres frescos de la Capilla Sixtina a cargo de Miguel Ángel. Sin embargo, este arte no detuvo ahí su fructuosa marcha sino que se continuó desarrollando cada vez de forma más abierta e innovadora, incorporando nuevas técnicas y modelos, a pesar de que los medios ofrecían escasas variantes. En la América precolombina —como en la mayoría de las culturas del mundo occidental—, el muralismo jugó un papel central dentro de la vida cotidiana de los pueblos autóctonos pero se manifestó de forma destacada en los palacios, templos y centros ceremoniales de las más grandes civilizaciones mesoamericanas como la maya, la azteca, la teotihuacana y la inca. Este arte, desarrollado también durante la época colonial, alcanzó una renovación muy particular en México a partir, no sólo de la influencia de los grandes pintores renacentistas sino particularmente de los movimientos sociales que desencadenaron la Revolución de 1910, los cuales fueron uno de los detonantes principales para la creación de la Escuela Mexicana de Pintura, una escuela que buscaba difundir y acercar el mensaje de la Revolución a través de los murales que comenzaron a adornar los espacios públicos más representativos del país, acercando el arte a las grandes masas de público pero desempeñando al mismo tiempo un papel pedagógico.
format Tesis
id eprints-17830
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2017
record_format eprints
spelling eprints-178302019-12-13T20:27:24Z http://eprints.uanl.mx/17830/ Analogías e interpretación de los murales de la Casa del Campesino Blanco Wong, Francisco Jesús Establecer los orígenes del muralismo es una tarea ingente ya que nos encontramos ante una de las manifestaciones más arcaicas dentro de todo arte pictórico. Sería necesario remontarnos hasta las pinturas rupestres de la era paleolítica para ubicar las primeras representaciones de un arte provisto de no escasas dificultades técnicas así como de un virtuosismo muy sui generis. El desarrollo de este arte fue continuo por toda Europa con manifestaciones acaecidas en Francia, España e Italia, principalmente. Al dar el salto a la antigüedad clásica encontramos que los griegos y los romanos ya utilizaban las técnicas de la encáustica y el fresco —la técnica más difundida entre los muralistas— para ornamentar sus palacios1 , templos y demás espacios públicos y litúrgicos. No obstante, fue durante la última parte del Medioevo y, en particular durante el Renacimiento, que la pintura mural alcanzó su más elevada manifestación a través de una proyección inusitada, que, entre otros casos —sólo basta destacar los trabajos de Martini, Giotto, Ghirlandaio, Signorelli, Gioto, Mantegna, Boticcelli, Rafael—, culminaría con los célebres frescos de la Capilla Sixtina a cargo de Miguel Ángel. Sin embargo, este arte no detuvo ahí su fructuosa marcha sino que se continuó desarrollando cada vez de forma más abierta e innovadora, incorporando nuevas técnicas y modelos, a pesar de que los medios ofrecían escasas variantes. En la América precolombina —como en la mayoría de las culturas del mundo occidental—, el muralismo jugó un papel central dentro de la vida cotidiana de los pueblos autóctonos pero se manifestó de forma destacada en los palacios, templos y centros ceremoniales de las más grandes civilizaciones mesoamericanas como la maya, la azteca, la teotihuacana y la inca. Este arte, desarrollado también durante la época colonial, alcanzó una renovación muy particular en México a partir, no sólo de la influencia de los grandes pintores renacentistas sino particularmente de los movimientos sociales que desencadenaron la Revolución de 1910, los cuales fueron uno de los detonantes principales para la creación de la Escuela Mexicana de Pintura, una escuela que buscaba difundir y acercar el mensaje de la Revolución a través de los murales que comenzaron a adornar los espacios públicos más representativos del país, acercando el arte a las grandes masas de público pero desempeñando al mismo tiempo un papel pedagógico. 2017 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/17830/1/1080251148.pdf http://eprints.uanl.mx/17830/1.haspreviewThumbnailVersion/1080251148.pdf Blanco Wong, Francisco Jesús (2017) Analogías e interpretación de los murales de la Casa del Campesino. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Blanco Wong, Francisco Jesús
Analogías e interpretación de los murales de la Casa del Campesino
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Analogías e interpretación de los murales de la Casa del Campesino
title_full Analogías e interpretación de los murales de la Casa del Campesino
title_fullStr Analogías e interpretación de los murales de la Casa del Campesino
title_full_unstemmed Analogías e interpretación de los murales de la Casa del Campesino
title_short Analogías e interpretación de los murales de la Casa del Campesino
title_sort analogias e interpretacion de los murales de la casa del campesino
url http://eprints.uanl.mx/17830/1/1080251148.pdf
work_keys_str_mv AT blancowongfranciscojesus analogiaseinterpretaciondelosmuralesdelacasadelcampesino