Historia familiar de consumo, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria
Propósito y Método del estudio: Identificar la relación y el efecto que existe entre la historia familiar de consumo de alcohol y el funcionamiento familiar con el consumo de alcohol en los adolescentes que estudian en una Secundaria pública del Estado de Nuevo León. El diseño del estudio fue descri...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/17701/1/1080245086.pdf |
_version_ | 1824414984049786880 |
---|---|
author | Yáñez Lozano, Ángeles |
author_facet | Yáñez Lozano, Ángeles |
author_sort | Yáñez Lozano, Ángeles |
collection | Repositorio Institucional |
description | Propósito y Método del estudio: Identificar la relación y el efecto que existe entre la historia familiar de consumo de alcohol y el funcionamiento familiar con el consumo de alcohol en los adolescentes que estudian en una Secundaria pública del Estado de Nuevo León. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional con muestreo unietápico por conglomerados, considerando una tasa de no respuesta de .05 se obtuvo una muestra de 362 adolescentes. Se utilizaron una Cédula de Datos Personales y de Prevalencias del consumo de Alcohol [CDPPCA] y tres instrumentos el Inventario de Historia Familiar de Consumo de Alcohol [IHFCA] de Natera et al. (2001), la Escala de Evaluación Familiar [APGAR] de Smilkstein, Ashworth y Montano, (1982) y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol [AUDIT] (Babor, 2001) adaptado a población mexicana por De la Fuente y Kershenovich, (1992), los cuales obtuvieron una consistencia interna aceptable Alpha de Cronbach de 0.85, 0.78 y 0.72 respectivamente. Contribuciones y Conclusiones: La prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida fue de 41.7%, en el último año fue de 35.4%, en el último mes fue de 32.0%, en los últimos siete días fue de 2.8 %. Se muestra también el consumo excesivo ocasional (binge drinking) en los hombres fue de 6.2%, en las mujeres fue de 3.0%. El 71.8% reporta historia familiar positiva al consumo de alcohol y el 28.2% corresponde a historia familiar negativa al consumo de alcohol. Los adolescentes reportan que el 76.2% de sus familias muestran funcionalidad familiar, el 18.0% reportó disfunción moderada, finalmente el 5.8% indicó que existe en su familia disfunción severa. Se muestra que no existe correlación significativa entre la historia familiar de consumo de alcohol y la funcionalidad familiar con el consumo de alcohol en adolescentes. Se observa una relación negativa y significativa de la funcionalidad familiar con el consumo dependiente de alcohol (rs=-.204, p=.021). El Modelo de Regresión Lineal Múltiple es significativo (p=.009, f=3.52, gl=4) con el 10.5% de la varianza que explica el consumo de alcohol. Las variables que mantienen su efecto significativo en el modelo de consumo de alcohol son la edad de inicio al consumo de alcohol (B=-1.255, DE=.546, t= -2.298, p=.023) y la funcionalidad familiar (B= -.080, DE=.033, t=-2.403, p=.018). |
format | Tesis |
id | eprints-17701 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2016 |
record_format | eprints |
spelling | eprints-177012023-03-29T16:16:22Z http://eprints.uanl.mx/17701/ Historia familiar de consumo, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria Yáñez Lozano, Ángeles HV Patología social, Criminología Propósito y Método del estudio: Identificar la relación y el efecto que existe entre la historia familiar de consumo de alcohol y el funcionamiento familiar con el consumo de alcohol en los adolescentes que estudian en una Secundaria pública del Estado de Nuevo León. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional con muestreo unietápico por conglomerados, considerando una tasa de no respuesta de .05 se obtuvo una muestra de 362 adolescentes. Se utilizaron una Cédula de Datos Personales y de Prevalencias del consumo de Alcohol [CDPPCA] y tres instrumentos el Inventario de Historia Familiar de Consumo de Alcohol [IHFCA] de Natera et al. (2001), la Escala de Evaluación Familiar [APGAR] de Smilkstein, Ashworth y Montano, (1982) y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol [AUDIT] (Babor, 2001) adaptado a población mexicana por De la Fuente y Kershenovich, (1992), los cuales obtuvieron una consistencia interna aceptable Alpha de Cronbach de 0.85, 0.78 y 0.72 respectivamente. Contribuciones y Conclusiones: La prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida fue de 41.7%, en el último año fue de 35.4%, en el último mes fue de 32.0%, en los últimos siete días fue de 2.8 %. Se muestra también el consumo excesivo ocasional (binge drinking) en los hombres fue de 6.2%, en las mujeres fue de 3.0%. El 71.8% reporta historia familiar positiva al consumo de alcohol y el 28.2% corresponde a historia familiar negativa al consumo de alcohol. Los adolescentes reportan que el 76.2% de sus familias muestran funcionalidad familiar, el 18.0% reportó disfunción moderada, finalmente el 5.8% indicó que existe en su familia disfunción severa. Se muestra que no existe correlación significativa entre la historia familiar de consumo de alcohol y la funcionalidad familiar con el consumo de alcohol en adolescentes. Se observa una relación negativa y significativa de la funcionalidad familiar con el consumo dependiente de alcohol (rs=-.204, p=.021). El Modelo de Regresión Lineal Múltiple es significativo (p=.009, f=3.52, gl=4) con el 10.5% de la varianza que explica el consumo de alcohol. Las variables que mantienen su efecto significativo en el modelo de consumo de alcohol son la edad de inicio al consumo de alcohol (B=-1.255, DE=.546, t= -2.298, p=.023) y la funcionalidad familiar (B= -.080, DE=.033, t=-2.403, p=.018). 2016 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/17701/1/1080245086.pdf http://eprints.uanl.mx/17701/1.haspreviewThumbnailVersion/1080245086.pdf Yáñez Lozano, Ángeles (2016) Historia familiar de consumo, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | HV Patología social, Criminología Yáñez Lozano, Ángeles Historia familiar de consumo, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Historia familiar de consumo, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria |
title_full | Historia familiar de consumo, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria |
title_fullStr | Historia familiar de consumo, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria |
title_full_unstemmed | Historia familiar de consumo, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria |
title_short | Historia familiar de consumo, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria |
title_sort | historia familiar de consumo funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria |
topic | HV Patología social, Criminología |
url | http://eprints.uanl.mx/17701/1/1080245086.pdf |
work_keys_str_mv | AT yanezlozanoangeles historiafamiliardeconsumofuncionalidadfamiliaryconsumodealcoholenadolescentesdesecundaria |