Morbilidad secundaria a la hemorragia obstétrica en el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"

Introducción: La hemorragia postparto según la Organización Mundial de la Salud es la pérdida de 500mL de sangre desde el tracto genital tras un parto vaginal o 1000mL tras una cesárea; el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG) la define además como la disminución del hematocrito igua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dávila Flores, Nancy Magdalena
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/17508/1/NMDF%20Nancy%20Magdalena%20Davila%20Flores.pdf
_version_ 1824414917493522432
author Dávila Flores, Nancy Magdalena
author_facet Dávila Flores, Nancy Magdalena
author_sort Dávila Flores, Nancy Magdalena
collection Repositorio Institucional
description Introducción: La hemorragia postparto según la Organización Mundial de la Salud es la pérdida de 500mL de sangre desde el tracto genital tras un parto vaginal o 1000mL tras una cesárea; el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG) la define además como la disminución del hematocrito igual o mayor al 10% ya sea prenatal o postparto y que requiera de transfusión sanguínea. El propósito de este estudio es reportar la morbilidad secundaria a la hemorragia obstétrica en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” Material y Métodos: Se incluyeron a todas las mujeres embarazadas o en el puerperio que cumplieron con criterios diagnósticos de hemorragia obstétrica y que fueron atendidas en nuestro hospital en el período de enero de 2011 a octubre de 2015. Resultados: Se registraron 32,817 nacimientos, 19, 346 se resolvieron por vía vaginal correspondiendo a un 59%, y 13, 471 mediante cesárea, que corresponde al restante 41%. Solamente 56 (0,17%) pacientes cumplieron con los criterios diagnósticos de hemorragia obstétrica. Se encontró que la edad media en años fue de 27.9 años, con una paridad de 3.1 embarazos, y la edad gestacional media fue de 30.1 semanas. El sangrado estimado por paciente fue de 2088.39 mililitros, con un total de 3.98 paquetes globulares transfundidos y una media de estancia intrahospitalaria de 5.27 días por paciente. De acuerdo a la etiología de la hemorragia obstétrica, 24 (42.85%) pacientes fueron diagnosticadas con placenta previa y 14 pacientes con acretismo placentario, 8 pacientes con atonía uterina, 6 con restos placentarios, 2 desgarros vaginales, una paciente con desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, y una paciente con escara placentaria. En cuanto al uso de medicamentos uterotónicos, en 8 de las 56 pacientes se utilizó tratamiento farmacológico completo, que corresponde a un 14.3% del total de pacientes. En cuanto al tratamiento quirúrgico, se realizaron 29 histerectomías obstétricas. A seis pacientes se realizó revisión de cavidad uterina, a cuatro ligadura de arterias hipogástricas en tres pacientes se realizó reparación de desgarro y una paciente tuvo ligadura de arterias uterinas. Conclusiones: La incidencia de la hemorragia obstétrica en nuestro hospital es más baja a la reportada en la literatura, presentándose en un 0.17% de nuestra población. Ya que la incidencia de acretismo es elevada en nuestro medio, esto resultó en un mayor número de histerectomías obstétricas realizadas en comparación con el manejo farmacológico de la hemorragia obstétrica.
format Tesis
id eprints-17508
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2016
record_format eprints
spelling eprints-175082019-10-29T21:08:22Z http://eprints.uanl.mx/17508/ Morbilidad secundaria a la hemorragia obstétrica en el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González" Dávila Flores, Nancy Magdalena RG Ginecología y Obstetricia Introducción: La hemorragia postparto según la Organización Mundial de la Salud es la pérdida de 500mL de sangre desde el tracto genital tras un parto vaginal o 1000mL tras una cesárea; el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG) la define además como la disminución del hematocrito igual o mayor al 10% ya sea prenatal o postparto y que requiera de transfusión sanguínea. El propósito de este estudio es reportar la morbilidad secundaria a la hemorragia obstétrica en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” Material y Métodos: Se incluyeron a todas las mujeres embarazadas o en el puerperio que cumplieron con criterios diagnósticos de hemorragia obstétrica y que fueron atendidas en nuestro hospital en el período de enero de 2011 a octubre de 2015. Resultados: Se registraron 32,817 nacimientos, 19, 346 se resolvieron por vía vaginal correspondiendo a un 59%, y 13, 471 mediante cesárea, que corresponde al restante 41%. Solamente 56 (0,17%) pacientes cumplieron con los criterios diagnósticos de hemorragia obstétrica. Se encontró que la edad media en años fue de 27.9 años, con una paridad de 3.1 embarazos, y la edad gestacional media fue de 30.1 semanas. El sangrado estimado por paciente fue de 2088.39 mililitros, con un total de 3.98 paquetes globulares transfundidos y una media de estancia intrahospitalaria de 5.27 días por paciente. De acuerdo a la etiología de la hemorragia obstétrica, 24 (42.85%) pacientes fueron diagnosticadas con placenta previa y 14 pacientes con acretismo placentario, 8 pacientes con atonía uterina, 6 con restos placentarios, 2 desgarros vaginales, una paciente con desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, y una paciente con escara placentaria. En cuanto al uso de medicamentos uterotónicos, en 8 de las 56 pacientes se utilizó tratamiento farmacológico completo, que corresponde a un 14.3% del total de pacientes. En cuanto al tratamiento quirúrgico, se realizaron 29 histerectomías obstétricas. A seis pacientes se realizó revisión de cavidad uterina, a cuatro ligadura de arterias hipogástricas en tres pacientes se realizó reparación de desgarro y una paciente tuvo ligadura de arterias uterinas. Conclusiones: La incidencia de la hemorragia obstétrica en nuestro hospital es más baja a la reportada en la literatura, presentándose en un 0.17% de nuestra población. Ya que la incidencia de acretismo es elevada en nuestro medio, esto resultó en un mayor número de histerectomías obstétricas realizadas en comparación con el manejo farmacológico de la hemorragia obstétrica. 2016-09-08 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/17508/1/NMDF%20Nancy%20Magdalena%20Davila%20Flores.pdf http://eprints.uanl.mx/17508/1.haspreviewThumbnailVersion/NMDF%20Nancy%20Magdalena%20Davila%20Flores.pdf Dávila Flores, Nancy Magdalena (2016) Morbilidad secundaria a la hemorragia obstétrica en el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González". Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RG Ginecología y Obstetricia
Dávila Flores, Nancy Magdalena
Morbilidad secundaria a la hemorragia obstétrica en el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Morbilidad secundaria a la hemorragia obstétrica en el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"
title_full Morbilidad secundaria a la hemorragia obstétrica en el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"
title_fullStr Morbilidad secundaria a la hemorragia obstétrica en el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"
title_full_unstemmed Morbilidad secundaria a la hemorragia obstétrica en el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"
title_short Morbilidad secundaria a la hemorragia obstétrica en el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"
title_sort morbilidad secundaria a la hemorragia obstetrica en el hospital universitario dr jose eleuterio gonzalez
topic RG Ginecología y Obstetricia
url http://eprints.uanl.mx/17508/1/NMDF%20Nancy%20Magdalena%20Davila%20Flores.pdf
work_keys_str_mv AT davilafloresnancymagdalena morbilidadsecundariaalahemorragiaobstetricaenelhospitaluniversitariodrjoseeleuteriogonzalez