La inactividad físico-deportiva de los habitantes de Monterrey, Nuevo León, México.
La evidencia científica muestra que numerosas enfermedades son más comunes en personas que tienen poca o nula actividad en comparación con aquellas que son regularmente activos (Borodulin, Laatikainen, Juolevi y Jousilahti, 2008; Curi, Gomes, Kingdon y Costa, 2003; Florindo et al., 2009; García-Fer...
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | inglés |
Publicado: |
2011
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/17391/1/La%20inactividad%20f%C3%ADsico-deportivo%2C%20art%C3%ADculo....pdf |
_version_ | 1824414883400122368 |
---|---|
author | Zamarripa Rivera, Jorge Isabel López Walle, Jeanette M. Ruiz Juan, Francisco Carranza García, Luis Enrique Medina Corrales, Marina Ochoa Ahmed, Fernando Alberto |
author_facet | Zamarripa Rivera, Jorge Isabel López Walle, Jeanette M. Ruiz Juan, Francisco Carranza García, Luis Enrique Medina Corrales, Marina Ochoa Ahmed, Fernando Alberto |
author_sort | Zamarripa Rivera, Jorge Isabel |
collection | Repositorio Institucional |
description | La evidencia científica muestra que numerosas enfermedades
son más comunes en personas que tienen poca o nula actividad en comparación con aquellas que son regularmente activos (Borodulin, Laatikainen, Juolevi y Jousilahti, 2008; Curi, Gomes, Kingdon y Costa, 2003; Florindo et al., 2009; García-Ferrando, 2001; Martínez- González et al., 2001; Porras-Sánchez, 2009; Ruiz- Juan, De la Cruz y Piéron, 2009; Ruiz-Juan y García- Montes, 2005; United States Departament of Health
and Human Services [usdhhs], 1996; Varo et al., 2003;
Vuori, 2004). En este sentido, si la inactividad física se
muestra como un riesgo de mortalidad independiente,
los esfuerzos para incrementar y mantener la actividad
física podrían significar beneficios saludables en un corto
lapso (Martinson, O’Connor y Pronk, 2001). El sedentarismo se refiere al nivel de actividad física que está por debajo del umbral para originar efectos saludables (Booth, Chakravarthy, Gordon y Spangenburg, 2002). Algunos estudios han demostrado que el estilo de vida sedentario permite la aparición de enfermedades cardíacas, algunos tipos de cáncer, diabetes
tipo II, infarto de miocardio y ciertos desórdenes
músculo-esqueléticos (García Pérez, García Roche, Pérez
Jiménez y Bonet Gorbea, 2007; Martinson et al., 2001). La incidencia o prevalencia de estas enfermeda des constituye un grave problema de salud pública, y se ha comprobado que una proporción considerable de la mortalidad ocasionada por las enfermedades crónicas no-transmisibles más frecuentes puede atribuirse a los efectos del sedentarismo (Lobelo, Pate, Parra, Duperly y Pratt, 2006; usdhhs, 1996). |
format | Article |
id | eprints-17391 |
institution | UANL |
language | English |
publishDate | 2011 |
record_format | eprints |
spelling | eprints-173912019-10-29T16:55:18Z http://eprints.uanl.mx/17391/ La inactividad físico-deportiva de los habitantes de Monterrey, Nuevo León, México. Zamarripa Rivera, Jorge Isabel López Walle, Jeanette M. Ruiz Juan, Francisco Carranza García, Luis Enrique Medina Corrales, Marina Ochoa Ahmed, Fernando Alberto Ciencias Sociales La evidencia científica muestra que numerosas enfermedades son más comunes en personas que tienen poca o nula actividad en comparación con aquellas que son regularmente activos (Borodulin, Laatikainen, Juolevi y Jousilahti, 2008; Curi, Gomes, Kingdon y Costa, 2003; Florindo et al., 2009; García-Ferrando, 2001; Martínez- González et al., 2001; Porras-Sánchez, 2009; Ruiz- Juan, De la Cruz y Piéron, 2009; Ruiz-Juan y García- Montes, 2005; United States Departament of Health and Human Services [usdhhs], 1996; Varo et al., 2003; Vuori, 2004). En este sentido, si la inactividad física se muestra como un riesgo de mortalidad independiente, los esfuerzos para incrementar y mantener la actividad física podrían significar beneficios saludables en un corto lapso (Martinson, O’Connor y Pronk, 2001). El sedentarismo se refiere al nivel de actividad física que está por debajo del umbral para originar efectos saludables (Booth, Chakravarthy, Gordon y Spangenburg, 2002). Algunos estudios han demostrado que el estilo de vida sedentario permite la aparición de enfermedades cardíacas, algunos tipos de cáncer, diabetes tipo II, infarto de miocardio y ciertos desórdenes músculo-esqueléticos (García Pérez, García Roche, Pérez Jiménez y Bonet Gorbea, 2007; Martinson et al., 2001). La incidencia o prevalencia de estas enfermeda des constituye un grave problema de salud pública, y se ha comprobado que una proporción considerable de la mortalidad ocasionada por las enfermedades crónicas no-transmisibles más frecuentes puede atribuirse a los efectos del sedentarismo (Lobelo, Pate, Parra, Duperly y Pratt, 2006; usdhhs, 1996). 2011 Article NonPeerReviewed text en http://eprints.uanl.mx/17391/1/La%20inactividad%20f%C3%ADsico-deportivo%2C%20art%C3%ADculo....pdf http://eprints.uanl.mx/17391/1.haspreviewThumbnailVersion/La%20inactividad%20f%C3%ADsico-deportivo%2C%20art%C3%ADculo....pdf Zamarripa Rivera, Jorge Isabel y López Walle, Jeanette M. y Ruiz Juan, Francisco y Carranza García, Luis Enrique y Medina Corrales, Marina y Ochoa Ahmed, Fernando Alberto (2011) La inactividad físico-deportiva de los habitantes de Monterrey, Nuevo León, México. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, 3 (3). pp. 129-142. ISSN en trámite |
spellingShingle | Ciencias Sociales Zamarripa Rivera, Jorge Isabel López Walle, Jeanette M. Ruiz Juan, Francisco Carranza García, Luis Enrique Medina Corrales, Marina Ochoa Ahmed, Fernando Alberto La inactividad físico-deportiva de los habitantes de Monterrey, Nuevo León, México. |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | La inactividad físico-deportiva de los habitantes de Monterrey, Nuevo León, México. |
title_full | La inactividad físico-deportiva de los habitantes de Monterrey, Nuevo León, México. |
title_fullStr | La inactividad físico-deportiva de los habitantes de Monterrey, Nuevo León, México. |
title_full_unstemmed | La inactividad físico-deportiva de los habitantes de Monterrey, Nuevo León, México. |
title_short | La inactividad físico-deportiva de los habitantes de Monterrey, Nuevo León, México. |
title_sort | la inactividad fisico deportiva de los habitantes de monterrey nuevo leon mexico |
topic | Ciencias Sociales |
url | http://eprints.uanl.mx/17391/1/La%20inactividad%20f%C3%ADsico-deportivo%2C%20art%C3%ADculo....pdf |
work_keys_str_mv | AT zamarripariverajorgeisabel lainactividadfisicodeportivadeloshabitantesdemonterreynuevoleonmexico AT lopezwallejeanettem lainactividadfisicodeportivadeloshabitantesdemonterreynuevoleonmexico AT ruizjuanfrancisco lainactividadfisicodeportivadeloshabitantesdemonterreynuevoleonmexico AT carranzagarcialuisenrique lainactividadfisicodeportivadeloshabitantesdemonterreynuevoleonmexico AT medinacorralesmarina lainactividadfisicodeportivadeloshabitantesdemonterreynuevoleonmexico AT ochoaahmedfernandoalberto lainactividadfisicodeportivadeloshabitantesdemonterreynuevoleonmexico |