Evaluación de trastornos del estado de ánimo en la Clínica de Obesidad y Sobrepeso de Medicina Interna y el Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Los trastornos del estado del ánimo tienen una alta prevalencia, afectan personas de todas las edades (1) y se encuentran dentro de las 10 enfermedades que causan más años vividos en discapacidad (2) Se ha reportado una prevalencia de adicción a la comida variable, en un ra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hernández Lorenzo, Zaira Marisol
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/17348/1/2013_Hern%C3%A1ndez%20Lorenzo%20Zaira%20Marisol.pdf
_version_ 1824414866554748928
author Hernández Lorenzo, Zaira Marisol
author_facet Hernández Lorenzo, Zaira Marisol
author_sort Hernández Lorenzo, Zaira Marisol
collection Repositorio Institucional
description INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Los trastornos del estado del ánimo tienen una alta prevalencia, afectan personas de todas las edades (1) y se encuentran dentro de las 10 enfermedades que causan más años vividos en discapacidad (2) Se ha reportado una prevalencia de adicción a la comida variable, en un rango desde 5.4% en población general; hasta 24.9% en población con sobrepeso u obesidad; y de 56.8% a 70.0% en poblaciones con desórdenes alimenticios (3). Los pacientes con trastorno bipolar tienen una alta prevalencia de obesidad comparados con la población general (4) y, a su vez, se ha demostrado que los pacientes obesos con adicción a la comida tie1nen altos niveles de depresión, disregulación afectiva y baja autoestima (5). El objetivo de esta tesis fue evaluar la prevalencia de trastornos del estado de ánimo y adicción a la comida en pacientes de la Clínica de Obesidad y Sobrepeso de Medicina Interna y del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González. A nuestro conocimiento, este es el primer estudio realizado en nuestro país que busca asociar trastornos del estado del ánimo y adicción a la comida. Es importante crear consciencia en la comunidad médica sobre la adicción a la comida y su asociación con sintomatología del estado del ánimo en nuestros pacientes, para así generar estrategias de abordaje terapéutico adecuadas. MÉTODO: Los pacientes fueron reclutados de la Clínica de Obesidad del Departamento de Medicina Interna y del Servicio de Consulta Externa del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de mayo a diciembre de 2016. A las personas que estuvieron dispuestas a participar, con previo consentimiento informado, se les aplicó un PHQ9, GAD-7 & YFAS para tamizaje de trastornos del estado de ánimo y adicción a la comida. Los pacientes fueron divididos, de acuerdo a la presencia o ausencia de síntomas depresivos y a su índice de masa corporal (IMC), en tres grupos: Grupo 1: pacientes con obesidad y con síntomas depresivos, Grupo 2: pacientes con obesidad y sin síntomas depresivos y Grupo 3: pacientes sin obesidad y con síntomas depresivos. El análisis estadístico se realizó mediante el programa IBM SPSS Statistics 20. RESULTADOS: La población total fue de 107 pacientes (Grupo 1= 43, Grupo 2= 45, Grupo 3= 19). Del total de pacientes, la mayor parte eran mujeres (69.2%), tenían una edad promedio de 39.9 (SE: 1.291). Ochenta y dos, punto dos por ciento de la población total entraba en la clasificación de sobrepeso u obesidad, siendo 25.2% pertenecientes a la categoría de obesidad grado I. Del total de pacientes, solamente 20.6% y 28.0% usaban alcohol y tabaco respectivamente. La prevalencia de adicción a la comida fue mayor en el Grupo 1 (41.90%). Se encontró que la adicción a la comida se asociaba positivamente de forma muy significativa con presencia y severidad de síntomas depresivos, ansiosos y uso de tabaco. CONCLUSIONES: • En nuestra población existe una prevalencia similar de adicción a la comida a la reportada la literatura. • La prevalencia de adicción a la comida aumentó en poblaciones con síntomas depresivos, independientemente del IMC. • Existe una fuerte correlación positiva entre síntomas depresivos y adicción a la comida, así como entre sintomatología ansiosa y adicción a la comida. • El uso de tabaco correlacionó de forma positiva con la adicción a la comida: postulación de la adicción a la comida como adicción a cualquier otra sustancia.
format Tesis
id eprints-17348
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2017
record_format eprints
spelling eprints-173482019-11-22T15:44:08Z http://eprints.uanl.mx/17348/ Evaluación de trastornos del estado de ánimo en la Clínica de Obesidad y Sobrepeso de Medicina Interna y el Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González" Hernández Lorenzo, Zaira Marisol RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Los trastornos del estado del ánimo tienen una alta prevalencia, afectan personas de todas las edades (1) y se encuentran dentro de las 10 enfermedades que causan más años vividos en discapacidad (2) Se ha reportado una prevalencia de adicción a la comida variable, en un rango desde 5.4% en población general; hasta 24.9% en población con sobrepeso u obesidad; y de 56.8% a 70.0% en poblaciones con desórdenes alimenticios (3). Los pacientes con trastorno bipolar tienen una alta prevalencia de obesidad comparados con la población general (4) y, a su vez, se ha demostrado que los pacientes obesos con adicción a la comida tie1nen altos niveles de depresión, disregulación afectiva y baja autoestima (5). El objetivo de esta tesis fue evaluar la prevalencia de trastornos del estado de ánimo y adicción a la comida en pacientes de la Clínica de Obesidad y Sobrepeso de Medicina Interna y del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González. A nuestro conocimiento, este es el primer estudio realizado en nuestro país que busca asociar trastornos del estado del ánimo y adicción a la comida. Es importante crear consciencia en la comunidad médica sobre la adicción a la comida y su asociación con sintomatología del estado del ánimo en nuestros pacientes, para así generar estrategias de abordaje terapéutico adecuadas. MÉTODO: Los pacientes fueron reclutados de la Clínica de Obesidad del Departamento de Medicina Interna y del Servicio de Consulta Externa del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de mayo a diciembre de 2016. A las personas que estuvieron dispuestas a participar, con previo consentimiento informado, se les aplicó un PHQ9, GAD-7 & YFAS para tamizaje de trastornos del estado de ánimo y adicción a la comida. Los pacientes fueron divididos, de acuerdo a la presencia o ausencia de síntomas depresivos y a su índice de masa corporal (IMC), en tres grupos: Grupo 1: pacientes con obesidad y con síntomas depresivos, Grupo 2: pacientes con obesidad y sin síntomas depresivos y Grupo 3: pacientes sin obesidad y con síntomas depresivos. El análisis estadístico se realizó mediante el programa IBM SPSS Statistics 20. RESULTADOS: La población total fue de 107 pacientes (Grupo 1= 43, Grupo 2= 45, Grupo 3= 19). Del total de pacientes, la mayor parte eran mujeres (69.2%), tenían una edad promedio de 39.9 (SE: 1.291). Ochenta y dos, punto dos por ciento de la población total entraba en la clasificación de sobrepeso u obesidad, siendo 25.2% pertenecientes a la categoría de obesidad grado I. Del total de pacientes, solamente 20.6% y 28.0% usaban alcohol y tabaco respectivamente. La prevalencia de adicción a la comida fue mayor en el Grupo 1 (41.90%). Se encontró que la adicción a la comida se asociaba positivamente de forma muy significativa con presencia y severidad de síntomas depresivos, ansiosos y uso de tabaco. CONCLUSIONES: • En nuestra población existe una prevalencia similar de adicción a la comida a la reportada la literatura. • La prevalencia de adicción a la comida aumentó en poblaciones con síntomas depresivos, independientemente del IMC. • Existe una fuerte correlación positiva entre síntomas depresivos y adicción a la comida, así como entre sintomatología ansiosa y adicción a la comida. • El uso de tabaco correlacionó de forma positiva con la adicción a la comida: postulación de la adicción a la comida como adicción a cualquier otra sustancia. 2017 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/17348/1/2013_Hern%C3%A1ndez%20Lorenzo%20Zaira%20Marisol.pdf http://eprints.uanl.mx/17348/1.haspreviewThumbnailVersion/2013_Hern%C3%A1ndez%20Lorenzo%20Zaira%20Marisol.pdf Hernández Lorenzo, Zaira Marisol (2017) Evaluación de trastornos del estado de ánimo en la Clínica de Obesidad y Sobrepeso de Medicina Interna y el Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González". Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Hernández Lorenzo, Zaira Marisol
Evaluación de trastornos del estado de ánimo en la Clínica de Obesidad y Sobrepeso de Medicina Interna y el Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Evaluación de trastornos del estado de ánimo en la Clínica de Obesidad y Sobrepeso de Medicina Interna y el Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"
title_full Evaluación de trastornos del estado de ánimo en la Clínica de Obesidad y Sobrepeso de Medicina Interna y el Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"
title_fullStr Evaluación de trastornos del estado de ánimo en la Clínica de Obesidad y Sobrepeso de Medicina Interna y el Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"
title_full_unstemmed Evaluación de trastornos del estado de ánimo en la Clínica de Obesidad y Sobrepeso de Medicina Interna y el Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"
title_short Evaluación de trastornos del estado de ánimo en la Clínica de Obesidad y Sobrepeso de Medicina Interna y el Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"
title_sort evaluacion de trastornos del estado de animo en la clinica de obesidad y sobrepeso de medicina interna y el departamento de psiquiatria del hospital universitario dr jose eleuterio gonzalez
topic RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
url http://eprints.uanl.mx/17348/1/2013_Hern%C3%A1ndez%20Lorenzo%20Zaira%20Marisol.pdf
work_keys_str_mv AT hernandezlorenzozairamarisol evaluaciondetrastornosdelestadodeanimoenlaclinicadeobesidadysobrepesodemedicinainternayeldepartamentodepsiquiatriadelhospitaluniversitariodrjoseeleuteriogonzalez