Planeación estratégica: ¿la clave para la sustentabilidad de las pymes?

Las PyMEs constituyen la columna vertebral de la economía nacional y tienen un gran impacto con la generación de empleos. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Herrera Alvarado, Cristina, Olguín Ramírez, Mayra Mayela
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: UANL. Facultad de Contaduría Publica y Administración 2014
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/17013/1/4.pdf
_version_ 1824414764217925632
author Herrera Alvarado, Cristina
Olguín Ramírez, Mayra Mayela
author_facet Herrera Alvarado, Cristina
Olguín Ramírez, Mayra Mayela
author_sort Herrera Alvarado, Cristina
collection Repositorio Institucional
description Las PyMEs constituyen la columna vertebral de la economía nacional y tienen un gran impacto con la generación de empleos. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son PyMEs que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país. (Fuente: PROMEXICO). Según el INEGI, al realizar este análisis de la demografía de los establecimientos entre Abril 2009 y Mayo 2012, obtuvo como resultado: “La proporción de nacimientos fue de 28.3%, la proporción de muertes de 22.0% lo que significa que cada 100 establecimientos existentes, alrededor de 22 establecimientos dejaron de operar y aproximadamente 28 iniciaron actividades en este periodo; por lo tanto, en promedio por cada 100 existen 6 establecimientos más y suponiendo que las condiciones son las mismas durante el período y al analizar la proporción del crecimiento se observa que le crecimiento promedio anual es de 1.7 por ciento anual. En el mismo análisis de la demografía de los establecimientos entre Abril 2009 y Mayo 2012, identificaron la proporción de personal ocupado en establecimientos que nacen y/o mueren a nivel nacional, obteniendo como resultado: El 22% de establecimientos que desaparecieron por cada 100 personas que laboraban en el mismo periodo, hubo 23 que se incorporaban en establecimientos de nueva creación mientras que alrededor de 20 personas laboraban en establecimientos que dejaron de operar. Al obtener el crecimiento del personal ocupado del período se observa que este es de 3.6%, mientras que el crecimiento promedio anual es de 1.0 por ciento”. Para lograr un impacto positivo es de suma importancia realizar estrategias y ponerlas en marcha, es por eso que viene a cumplir un papel muy importante la administración estratégica.
format Article
id eprints-17013
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2014
publisher UANL. Facultad de Contaduría Publica y Administración
record_format eprints
spelling eprints-170132020-05-29T16:19:48Z http://eprints.uanl.mx/17013/ Planeación estratégica: ¿la clave para la sustentabilidad de las pymes? Herrera Alvarado, Cristina Olguín Ramírez, Mayra Mayela Las PyMEs constituyen la columna vertebral de la economía nacional y tienen un gran impacto con la generación de empleos. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son PyMEs que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país. (Fuente: PROMEXICO). Según el INEGI, al realizar este análisis de la demografía de los establecimientos entre Abril 2009 y Mayo 2012, obtuvo como resultado: “La proporción de nacimientos fue de 28.3%, la proporción de muertes de 22.0% lo que significa que cada 100 establecimientos existentes, alrededor de 22 establecimientos dejaron de operar y aproximadamente 28 iniciaron actividades en este periodo; por lo tanto, en promedio por cada 100 existen 6 establecimientos más y suponiendo que las condiciones son las mismas durante el período y al analizar la proporción del crecimiento se observa que le crecimiento promedio anual es de 1.7 por ciento anual. En el mismo análisis de la demografía de los establecimientos entre Abril 2009 y Mayo 2012, identificaron la proporción de personal ocupado en establecimientos que nacen y/o mueren a nivel nacional, obteniendo como resultado: El 22% de establecimientos que desaparecieron por cada 100 personas que laboraban en el mismo periodo, hubo 23 que se incorporaban en establecimientos de nueva creación mientras que alrededor de 20 personas laboraban en establecimientos que dejaron de operar. Al obtener el crecimiento del personal ocupado del período se observa que este es de 3.6%, mientras que el crecimiento promedio anual es de 1.0 por ciento”. Para lograr un impacto positivo es de suma importancia realizar estrategias y ponerlas en marcha, es por eso que viene a cumplir un papel muy importante la administración estratégica. UANL. Facultad de Contaduría Publica y Administración 2014 Article PeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/17013/1/4.pdf http://eprints.uanl.mx/17013/1.haspreviewThumbnailVersion/4.pdf Herrera Alvarado, Cristina y Olguín Ramírez, Mayra Mayela (2014) Planeación estratégica: ¿la clave para la sustentabilidad de las pymes? Vinculatégica (1). pp. 62-78. ISSN 2448-5101
spellingShingle Herrera Alvarado, Cristina
Olguín Ramírez, Mayra Mayela
Planeación estratégica: ¿la clave para la sustentabilidad de las pymes?
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Planeación estratégica: ¿la clave para la sustentabilidad de las pymes?
title_full Planeación estratégica: ¿la clave para la sustentabilidad de las pymes?
title_fullStr Planeación estratégica: ¿la clave para la sustentabilidad de las pymes?
title_full_unstemmed Planeación estratégica: ¿la clave para la sustentabilidad de las pymes?
title_short Planeación estratégica: ¿la clave para la sustentabilidad de las pymes?
title_sort planeacion estrategica la clave para la sustentabilidad de las pymes
url http://eprints.uanl.mx/17013/1/4.pdf
work_keys_str_mv AT herreraalvaradocristina planeacionestrategicalaclaveparalasustentabilidaddelaspymes
AT olguinramirezmayramayela planeacionestrategicalaclaveparalasustentabilidaddelaspymes