Rol de los padres para la prevención del virus del papiloma humano en adolescentes.

Propósito y Método del Estudio: Determinar la relación de los factores facilitadores e inhibidores personales (conocimiento acerca del VPH, riesgo percibido para contraer VPH y actitud hacia la prevención del VPH) y sociales (ambiente familiar, machismo y marianismo) con el indicador de proceso (aut...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Esparza Dávila, Sandra Paloma
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/16899/1/1080289850.pdf
_version_ 1824414734302052352
author Esparza Dávila, Sandra Paloma
author_facet Esparza Dávila, Sandra Paloma
author_sort Esparza Dávila, Sandra Paloma
collection Repositorio Institucional
description Propósito y Método del Estudio: Determinar la relación de los factores facilitadores e inhibidores personales (conocimiento acerca del VPH, riesgo percibido para contraer VPH y actitud hacia la prevención del VPH) y sociales (ambiente familiar, machismo y marianismo) con el indicador de proceso (autoeficacia para la comunicación sexual con adolescentes) y este a su vez con el indicador de resultado (rol de los padres para la prevención del VPH en adolescentes). La muestra estuvo conformada por 291 parejas integradas por padre y madre y 291 adolescentes de 14 y 15 años de edad, con un nivel de significancia de .05, Coeficiente de Determinación de .09, una potencia de prueba de 90% para un modelo de Regresión Lineal Múltiple Univariado con ocho variables. El muestreo fue por conveniencia, se utilizaron ocho instrumentos con confiabilidad aceptable. El análisis se basó en estadística descriptiva, la prueba de KolmogorovSmirnov con corrección de Lilliefors, coeficientes de correlación de Spearman y modelos de Regresión Lineal Múltiple. Contribución y Conclusiones: en base a la relación de los factores facilitadores e inhibidores personales y sociales con el indicador de proceso, se ajustó un modelo de regresión lineal múltiple univariado, el resultado mostró que el conocimiento acerca del VPH, la actitud hacia la prevención del VPH, el ambiente familiar y el machismo tienen efecto en la autoeficacia para la comunicación sexual con adolescentes con una varianza explicada del 21.6%; por otra parte la autoeficacia se asocia positiva y significativamente con el rol de los padres para la prevención del VPH (F [1, 289] = 109.30, p < .001), explicando la varianza en un 27.2%. Para identificar el efecto directo de las variables independientes sobre la variable resultado, el modelo que mejor ajustó consideró cuatro variables de las siete introducidas, tales como actitud hacia la prevención del VPH, ambiente familiar, machismo y autoeficacia para la comunicación sexual, siendo el modelo significativo (F [7,283] = 35.33, p < .001), explicando la varianza en un 31%. Estos resultados son relevantes para enfermería para el desarrollo de estrategias de prevención dirigidas hacia los padres para prevenir conductas sexuales de riesgo en los adolescentes. Se requiere fortalecer en los padres de hijos adolescentes el conocimiento acerca del VPH, la actitud hacia la prevención, el ambiente familiar, disminuir las actitudes machistas y empoderar a los padres para que sean autoeficaces para comunicar temas de sexualidad con sus hijos adolescentes.
format Tesis
id eprints-16899
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2017
record_format eprints
spelling eprints-168992023-03-28T21:23:31Z http://eprints.uanl.mx/16899/ Rol de los padres para la prevención del virus del papiloma humano en adolescentes. Esparza Dávila, Sandra Paloma RA Aspectos Públicos de la Medicina RT Enfermería Propósito y Método del Estudio: Determinar la relación de los factores facilitadores e inhibidores personales (conocimiento acerca del VPH, riesgo percibido para contraer VPH y actitud hacia la prevención del VPH) y sociales (ambiente familiar, machismo y marianismo) con el indicador de proceso (autoeficacia para la comunicación sexual con adolescentes) y este a su vez con el indicador de resultado (rol de los padres para la prevención del VPH en adolescentes). La muestra estuvo conformada por 291 parejas integradas por padre y madre y 291 adolescentes de 14 y 15 años de edad, con un nivel de significancia de .05, Coeficiente de Determinación de .09, una potencia de prueba de 90% para un modelo de Regresión Lineal Múltiple Univariado con ocho variables. El muestreo fue por conveniencia, se utilizaron ocho instrumentos con confiabilidad aceptable. El análisis se basó en estadística descriptiva, la prueba de KolmogorovSmirnov con corrección de Lilliefors, coeficientes de correlación de Spearman y modelos de Regresión Lineal Múltiple. Contribución y Conclusiones: en base a la relación de los factores facilitadores e inhibidores personales y sociales con el indicador de proceso, se ajustó un modelo de regresión lineal múltiple univariado, el resultado mostró que el conocimiento acerca del VPH, la actitud hacia la prevención del VPH, el ambiente familiar y el machismo tienen efecto en la autoeficacia para la comunicación sexual con adolescentes con una varianza explicada del 21.6%; por otra parte la autoeficacia se asocia positiva y significativamente con el rol de los padres para la prevención del VPH (F [1, 289] = 109.30, p < .001), explicando la varianza en un 27.2%. Para identificar el efecto directo de las variables independientes sobre la variable resultado, el modelo que mejor ajustó consideró cuatro variables de las siete introducidas, tales como actitud hacia la prevención del VPH, ambiente familiar, machismo y autoeficacia para la comunicación sexual, siendo el modelo significativo (F [7,283] = 35.33, p < .001), explicando la varianza en un 31%. Estos resultados son relevantes para enfermería para el desarrollo de estrategias de prevención dirigidas hacia los padres para prevenir conductas sexuales de riesgo en los adolescentes. Se requiere fortalecer en los padres de hijos adolescentes el conocimiento acerca del VPH, la actitud hacia la prevención, el ambiente familiar, disminuir las actitudes machistas y empoderar a los padres para que sean autoeficaces para comunicar temas de sexualidad con sus hijos adolescentes. 2017 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/16899/1/1080289850.pdf http://eprints.uanl.mx/16899/1.haspreviewThumbnailVersion/1080289850.pdf Esparza Dávila, Sandra Paloma (2017) Rol de los padres para la prevención del virus del papiloma humano en adolescentes. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RA Aspectos Públicos de la Medicina
RT Enfermería
Esparza Dávila, Sandra Paloma
Rol de los padres para la prevención del virus del papiloma humano en adolescentes.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Rol de los padres para la prevención del virus del papiloma humano en adolescentes.
title_full Rol de los padres para la prevención del virus del papiloma humano en adolescentes.
title_fullStr Rol de los padres para la prevención del virus del papiloma humano en adolescentes.
title_full_unstemmed Rol de los padres para la prevención del virus del papiloma humano en adolescentes.
title_short Rol de los padres para la prevención del virus del papiloma humano en adolescentes.
title_sort rol de los padres para la prevencion del virus del papiloma humano en adolescentes
topic RA Aspectos Públicos de la Medicina
RT Enfermería
url http://eprints.uanl.mx/16899/1/1080289850.pdf
work_keys_str_mv AT esparzadavilasandrapaloma roldelospadresparalaprevenciondelvirusdelpapilomahumanoenadolescentes