Salud y desarrollo humano sustentable: hacia la construcción de un índice de equidad en salud.

La presente investigación tiene como objetivo conocer y analizar cuáles son las condiciones institucionales y socioeconómicas que intervienen para que la sociedad cuente con un acceso a la salud equitativo que beneficie el desarrollo humano sustentable de la población de México, a través de un Índic...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mendoza Longoria, Lilia Maricela
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2018
Online Access:http://eprints.uanl.mx/16865/1/1080290404.pdf
_version_ 1824414725099749376
author Mendoza Longoria, Lilia Maricela
author_facet Mendoza Longoria, Lilia Maricela
author_sort Mendoza Longoria, Lilia Maricela
collection Repositorio Institucional
description La presente investigación tiene como objetivo conocer y analizar cuáles son las condiciones institucionales y socioeconómicas que intervienen para que la sociedad cuente con un acceso a la salud equitativo que beneficie el desarrollo humano sustentable de la población de México, a través de un Índice que ha sido denominado Índice de Equidad en Salud para el Desarrollo Humano Sustentable. La perspectiva teórica-metodológica está fundamentada en la visión del desarrollo y libertades humanas de Amartya Sen, el paradigma del desarrollo sustentable y la visión teórica sobre la justicia sanitaria y equidad en salud de Margaret Whitehead. Una de sus principales aportaciones, a partir de la generación de este nuevo conocimiento, es su contribución en el diseño e implementación de políticas públicas en materia de salud que logren integrar los objetivos sociales, económicos y medioambientales de la sociedad mexicana, para que permitan a su vez, alcanzar el bienestar humano y la equidad intra e inter generacional. Los resultados obtenidos señalan que la sociedad mexicana enfrenta durante el período de estudio, entornos sociales, económicos, sanitarios, y de prestación de servicios de salud, medianamente desarrollados. Presenta niveles inequitativos de acceso a la salud, mostrando una tendencia hacia entornos más desiguales de desarrollo humano, que favorece la brecha de la desigualdad social en salud. Entre los principales hallazgos encontrados se destaca que los indicadores que tuvieron mayor influencia en el cálculo del IESADHS para cada año estimado fueron en el 2000, 1) la proporción de la población en pobreza sin acceso a la seguridad social, 2) proporción de la población en condiciones de pobreza, 3) proporción de la población con vivienda con piso firme, 4) proporción de la población que tiene acceso a agua potable, 5) tasa de mortalidad de menores de 5 años, y 6) población que dispone de drenaje; en este orden. En el 2010, 1) la proporción de la población en pobreza sin acceso a la seguridad social, 2) proporción de población en condiciones de pobreza, 3) tasa de mortalidad de menores de 5 años, 4) proporción de población con vivienda con piso firme, 5) población que dispone de drenaje, y 6) cobertura de los servicios públicos de salud. Lo anterior, permite señalar las prioridades para focalizar los esfuerzos hacia el aumento de la equidad en salud durante el período analizado, a través de políticas públicas transversales equitativas y sustentables en materia de salud, que impacten en los entornos socioeconómicos y de la cobertura sanitaria, así como de acceso a los servicios de salud principalmente, en donde se despliegan las libertades de la población. Lo que en consecuencia genere un mayor desarrollo de las oportunidades y capacidades en salud, y por ende, un mayor desarrollo humano sustentable.
format Tesis
id eprints-16865
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2018
record_format eprints
spelling eprints-168652020-02-27T20:25:24Z http://eprints.uanl.mx/16865/ Salud y desarrollo humano sustentable: hacia la construcción de un índice de equidad en salud. Mendoza Longoria, Lilia Maricela La presente investigación tiene como objetivo conocer y analizar cuáles son las condiciones institucionales y socioeconómicas que intervienen para que la sociedad cuente con un acceso a la salud equitativo que beneficie el desarrollo humano sustentable de la población de México, a través de un Índice que ha sido denominado Índice de Equidad en Salud para el Desarrollo Humano Sustentable. La perspectiva teórica-metodológica está fundamentada en la visión del desarrollo y libertades humanas de Amartya Sen, el paradigma del desarrollo sustentable y la visión teórica sobre la justicia sanitaria y equidad en salud de Margaret Whitehead. Una de sus principales aportaciones, a partir de la generación de este nuevo conocimiento, es su contribución en el diseño e implementación de políticas públicas en materia de salud que logren integrar los objetivos sociales, económicos y medioambientales de la sociedad mexicana, para que permitan a su vez, alcanzar el bienestar humano y la equidad intra e inter generacional. Los resultados obtenidos señalan que la sociedad mexicana enfrenta durante el período de estudio, entornos sociales, económicos, sanitarios, y de prestación de servicios de salud, medianamente desarrollados. Presenta niveles inequitativos de acceso a la salud, mostrando una tendencia hacia entornos más desiguales de desarrollo humano, que favorece la brecha de la desigualdad social en salud. Entre los principales hallazgos encontrados se destaca que los indicadores que tuvieron mayor influencia en el cálculo del IESADHS para cada año estimado fueron en el 2000, 1) la proporción de la población en pobreza sin acceso a la seguridad social, 2) proporción de la población en condiciones de pobreza, 3) proporción de la población con vivienda con piso firme, 4) proporción de la población que tiene acceso a agua potable, 5) tasa de mortalidad de menores de 5 años, y 6) población que dispone de drenaje; en este orden. En el 2010, 1) la proporción de la población en pobreza sin acceso a la seguridad social, 2) proporción de población en condiciones de pobreza, 3) tasa de mortalidad de menores de 5 años, 4) proporción de población con vivienda con piso firme, 5) población que dispone de drenaje, y 6) cobertura de los servicios públicos de salud. Lo anterior, permite señalar las prioridades para focalizar los esfuerzos hacia el aumento de la equidad en salud durante el período analizado, a través de políticas públicas transversales equitativas y sustentables en materia de salud, que impacten en los entornos socioeconómicos y de la cobertura sanitaria, así como de acceso a los servicios de salud principalmente, en donde se despliegan las libertades de la población. Lo que en consecuencia genere un mayor desarrollo de las oportunidades y capacidades en salud, y por ende, un mayor desarrollo humano sustentable. 2018-08 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/16865/1/1080290404.pdf http://eprints.uanl.mx/16865/1.haspreviewThumbnailVersion/1080290404.pdf Mendoza Longoria, Lilia Maricela (2018) Salud y desarrollo humano sustentable: hacia la construcción de un índice de equidad en salud. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Mendoza Longoria, Lilia Maricela
Salud y desarrollo humano sustentable: hacia la construcción de un índice de equidad en salud.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Salud y desarrollo humano sustentable: hacia la construcción de un índice de equidad en salud.
title_full Salud y desarrollo humano sustentable: hacia la construcción de un índice de equidad en salud.
title_fullStr Salud y desarrollo humano sustentable: hacia la construcción de un índice de equidad en salud.
title_full_unstemmed Salud y desarrollo humano sustentable: hacia la construcción de un índice de equidad en salud.
title_short Salud y desarrollo humano sustentable: hacia la construcción de un índice de equidad en salud.
title_sort salud y desarrollo humano sustentable hacia la construccion de un indice de equidad en salud
url http://eprints.uanl.mx/16865/1/1080290404.pdf
work_keys_str_mv AT mendozalongorialiliamaricela saludydesarrollohumanosustentablehacialaconstrucciondeunindicedeequidadensalud