El capital social como factor preventivo de la criminalidad desde la política criminal local.

Los indicadores que arrojan el nivel de capital social presente en la sociedad en general y en México en particular son pocos. Sin embargo se pueden enunciar varios que están trabajando sobre esta línea: Barómetro de Capital Social (BARCAS), Aspects of Social Capital, Social Capital Community Benchm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Monroy Ojeda, Carla
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2018
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/16820/1/1080290363.pdf
_version_ 1824414709090091008
author Monroy Ojeda, Carla
author_facet Monroy Ojeda, Carla
author_sort Monroy Ojeda, Carla
collection Repositorio Institucional
description Los indicadores que arrojan el nivel de capital social presente en la sociedad en general y en México en particular son pocos. Sin embargo se pueden enunciar varios que están trabajando sobre esta línea: Barómetro de Capital Social (BARCAS), Aspects of Social Capital, Social Capital Community Benchmark Survey (SCCBS), Global Social Capital Survey (GSCS), The Measurement of Social Capital in New Zealand, Social Capital Integrated Questionarie (SC-IQ), Social Capital Harmonised Question Set, National Experiences and International Harmonization in Social Capital Measurement, Social Capital in Finland, European Social Survey. Las dimensiones que miden estas encuestas son variables, en ellas se observa la elasticidad y la ductilidad (o lo que es lo mismo, la falta de concretar una definición homologada de capital social) de la categoría en cuestión, ya que permite incluir o no las dimensiones a evaluar. Por ejemplo: confianza (generalizada, institucional, vecinal), participación (cívica, política, social), redes sociales y de apoyo, solidaridad, voluntariado, filantropía, relaciones horizontales (vecinales), control social, tolerancia, involucramiento con asociaciones, actitudes y valores, por mencionar algunos. En México, el instrumento que ha medido al capital social como tal es la Encuesta Ciudadana, Democracia y Narcoviolencia (CIDENA) del 2011. En el mencionado estudio se evalúan aspectos como: Economía y sofisticación política, ideología, confianza institucional, efectividad política y comportamiento político, comportamiento electoral, democracia, derechos humanos y libertades civiles, comportamiento político e inseguridad, causas, seguridad y victimización, capital social y sociodemográficos.
format Tesis
id eprints-16820
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2018
record_format eprints
spelling eprints-168202020-01-31T15:04:40Z http://eprints.uanl.mx/16820/ El capital social como factor preventivo de la criminalidad desde la política criminal local. Monroy Ojeda, Carla Los indicadores que arrojan el nivel de capital social presente en la sociedad en general y en México en particular son pocos. Sin embargo se pueden enunciar varios que están trabajando sobre esta línea: Barómetro de Capital Social (BARCAS), Aspects of Social Capital, Social Capital Community Benchmark Survey (SCCBS), Global Social Capital Survey (GSCS), The Measurement of Social Capital in New Zealand, Social Capital Integrated Questionarie (SC-IQ), Social Capital Harmonised Question Set, National Experiences and International Harmonization in Social Capital Measurement, Social Capital in Finland, European Social Survey. Las dimensiones que miden estas encuestas son variables, en ellas se observa la elasticidad y la ductilidad (o lo que es lo mismo, la falta de concretar una definición homologada de capital social) de la categoría en cuestión, ya que permite incluir o no las dimensiones a evaluar. Por ejemplo: confianza (generalizada, institucional, vecinal), participación (cívica, política, social), redes sociales y de apoyo, solidaridad, voluntariado, filantropía, relaciones horizontales (vecinales), control social, tolerancia, involucramiento con asociaciones, actitudes y valores, por mencionar algunos. En México, el instrumento que ha medido al capital social como tal es la Encuesta Ciudadana, Democracia y Narcoviolencia (CIDENA) del 2011. En el mencionado estudio se evalúan aspectos como: Economía y sofisticación política, ideología, confianza institucional, efectividad política y comportamiento político, comportamiento electoral, democracia, derechos humanos y libertades civiles, comportamiento político e inseguridad, causas, seguridad y victimización, capital social y sociodemográficos. 2018-02 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/16820/1/1080290363.pdf http://eprints.uanl.mx/16820/1.haspreviewThumbnailVersion/1080290363.pdf Monroy Ojeda, Carla (2018) El capital social como factor preventivo de la criminalidad desde la política criminal local. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Monroy Ojeda, Carla
El capital social como factor preventivo de la criminalidad desde la política criminal local.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title El capital social como factor preventivo de la criminalidad desde la política criminal local.
title_full El capital social como factor preventivo de la criminalidad desde la política criminal local.
title_fullStr El capital social como factor preventivo de la criminalidad desde la política criminal local.
title_full_unstemmed El capital social como factor preventivo de la criminalidad desde la política criminal local.
title_short El capital social como factor preventivo de la criminalidad desde la política criminal local.
title_sort el capital social como factor preventivo de la criminalidad desde la politica criminal local
url http://eprints.uanl.mx/16820/1/1080290363.pdf
work_keys_str_mv AT monroyojedacarla elcapitalsocialcomofactorpreventivodelacriminalidaddesdelapoliticacriminallocal