Contribución al estudio de la evolución, ecología y enfermedades de los loros (Psittacidae, illiger 1811) de México.

En la primera parte, Evolución, se hace una recopilación general de datos del origen evolutivo de los loros, y de su establecimiento hace millones de años, en tierras mexicanas. La aportación más importante es, sin embargo, el descubrimiento de un atavismo nunca antes reportado en las aves modernas:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gómez Garza, Miguel Angel
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2017
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/16666/1/1080290302.pdf
_version_ 1824414675560824832
author Gómez Garza, Miguel Angel
author_facet Gómez Garza, Miguel Angel
author_sort Gómez Garza, Miguel Angel
collection Repositorio Institucional
description En la primera parte, Evolución, se hace una recopilación general de datos del origen evolutivo de los loros, y de su establecimiento hace millones de años, en tierras mexicanas. La aportación más importante es, sin embargo, el descubrimiento de un atavismo nunca antes reportado en las aves modernas: la presencia de estructuras dentarias en los embriones de este orden de aves. Este hecho nos permite afirmar que algunas de las aves prehistóricas dentadas no se extinguieron, sino que evolucionaron hacia las formas hoy conocidas. La segunda parte, Ecología, reúne la más completa información sobre la historia natural de esta familia de aves en México. Cada una de las 24 especies y 12 subespecies de loros presentes en el país, es individualmente tratada e ilustrada. El trabajo incluye también un detallado mapa de distribución para cada uno de ellos, que refleja el trabajo de campo que se realizó. Se hace una reseña completa del descubrimiento y descripción de una nueva especie de loro, evento logrado durante la elaboración de la presente investigación. Finalmente, en la tercera parte del estudio, Enfermedades, se realizó una valoración del estado de salud de una población de loros silvestres de México, decomisados y mantenidos en 7 diferentes centros de resguardo nacionales, a tráves de la detección molecular de patógenos selectos que afectan este orden de aves. De un total de 200 muestras aleatorias, y combinadas en 20 mezclas, se encontraron secuencias genéticas mediante la técnica de PCR tiempo real, de Chlamydophila psittaci [Psitacosis] (5/20; 25%), Mycoplasma sp. [Micoplasmosis] (6/20; 30%), Virus de la Enfermedad de Pico y Pluma (4/20; 20%), Herpesvirus tipo 1 de Psitácidos [Enfermedad de Pacheco] (5/20; 25%), Virus de la Enfermedad de Borna [asociado a Enfermedad de la Dilatación Proventricular] (3/20; 15%) y Polyomavirus (1/20; 5%). Todo lo anterior resalta la importancia de diseñar y aplicar medidas de Bioseguridad y protocolos sanitarios estrictos preliberación de Psitácidos confiscados, esto con el objeto de evitar la dispersión de agentes infecciosos endémicos o potencialmente nuevos en el país. Considerando el concepto de una sola salud, se rezalta la importancia de evitar la propagación de estos patógenos en el medio silvestre, dado el valor biológico de estas especies para México y el mundo.
format Tesis
id eprints-16666
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2017
record_format eprints
spelling eprints-166662019-11-22T18:00:07Z http://eprints.uanl.mx/16666/ Contribución al estudio de la evolución, ecología y enfermedades de los loros (Psittacidae, illiger 1811) de México. Gómez Garza, Miguel Angel En la primera parte, Evolución, se hace una recopilación general de datos del origen evolutivo de los loros, y de su establecimiento hace millones de años, en tierras mexicanas. La aportación más importante es, sin embargo, el descubrimiento de un atavismo nunca antes reportado en las aves modernas: la presencia de estructuras dentarias en los embriones de este orden de aves. Este hecho nos permite afirmar que algunas de las aves prehistóricas dentadas no se extinguieron, sino que evolucionaron hacia las formas hoy conocidas. La segunda parte, Ecología, reúne la más completa información sobre la historia natural de esta familia de aves en México. Cada una de las 24 especies y 12 subespecies de loros presentes en el país, es individualmente tratada e ilustrada. El trabajo incluye también un detallado mapa de distribución para cada uno de ellos, que refleja el trabajo de campo que se realizó. Se hace una reseña completa del descubrimiento y descripción de una nueva especie de loro, evento logrado durante la elaboración de la presente investigación. Finalmente, en la tercera parte del estudio, Enfermedades, se realizó una valoración del estado de salud de una población de loros silvestres de México, decomisados y mantenidos en 7 diferentes centros de resguardo nacionales, a tráves de la detección molecular de patógenos selectos que afectan este orden de aves. De un total de 200 muestras aleatorias, y combinadas en 20 mezclas, se encontraron secuencias genéticas mediante la técnica de PCR tiempo real, de Chlamydophila psittaci [Psitacosis] (5/20; 25%), Mycoplasma sp. [Micoplasmosis] (6/20; 30%), Virus de la Enfermedad de Pico y Pluma (4/20; 20%), Herpesvirus tipo 1 de Psitácidos [Enfermedad de Pacheco] (5/20; 25%), Virus de la Enfermedad de Borna [asociado a Enfermedad de la Dilatación Proventricular] (3/20; 15%) y Polyomavirus (1/20; 5%). Todo lo anterior resalta la importancia de diseñar y aplicar medidas de Bioseguridad y protocolos sanitarios estrictos preliberación de Psitácidos confiscados, esto con el objeto de evitar la dispersión de agentes infecciosos endémicos o potencialmente nuevos en el país. Considerando el concepto de una sola salud, se rezalta la importancia de evitar la propagación de estos patógenos en el medio silvestre, dado el valor biológico de estas especies para México y el mundo. 2017-08 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/16666/1/1080290302.pdf http://eprints.uanl.mx/16666/1.haspreviewThumbnailVersion/1080290302.pdf Gómez Garza, Miguel Angel (2017) Contribución al estudio de la evolución, ecología y enfermedades de los loros (Psittacidae, illiger 1811) de México. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Gómez Garza, Miguel Angel
Contribución al estudio de la evolución, ecología y enfermedades de los loros (Psittacidae, illiger 1811) de México.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Contribución al estudio de la evolución, ecología y enfermedades de los loros (Psittacidae, illiger 1811) de México.
title_full Contribución al estudio de la evolución, ecología y enfermedades de los loros (Psittacidae, illiger 1811) de México.
title_fullStr Contribución al estudio de la evolución, ecología y enfermedades de los loros (Psittacidae, illiger 1811) de México.
title_full_unstemmed Contribución al estudio de la evolución, ecología y enfermedades de los loros (Psittacidae, illiger 1811) de México.
title_short Contribución al estudio de la evolución, ecología y enfermedades de los loros (Psittacidae, illiger 1811) de México.
title_sort contribucion al estudio de la evolucion ecologia y enfermedades de los loros psittacidae illiger 1811 de mexico
url http://eprints.uanl.mx/16666/1/1080290302.pdf
work_keys_str_mv AT gomezgarzamiguelangel contribucionalestudiodelaevolucionecologiayenfermedadesdeloslorospsittacidaeilliger1811demexico