Las formas de organización política en defensa del territorio del pueblo Náyeri y su incidencia en la construcción de ciudadanía étnica.
Los pueblos indígenas y tribales, han sido sometidos a distintas formas de agravios como la discriminación, la esclavitud, el despojo y la explotación. La historia lo ha demostrado, pues donde han existido y se han asentado los pueblos indígenas, han visto vulnerados sus derechos fundamentales por c...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2017
|
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/16637/1/1080289842.pdf |
_version_ | 1824414669142491136 |
---|---|
author | Muñoz García, Dalia Berenice |
author_facet | Muñoz García, Dalia Berenice |
author_sort | Muñoz García, Dalia Berenice |
collection | Repositorio Institucional |
description | Los pueblos indígenas y tribales, han sido sometidos a distintas formas de agravios como la discriminación, la esclavitud, el despojo y la explotación. La historia lo ha demostrado, pues donde han existido y se han asentado los pueblos indígenas, han visto vulnerados sus derechos fundamentales por causas que van desde lo social como la discriminación, hasta llegar a nuevas formas de violencia como el desplazamiento forzado de sus territorios, mediante proyectos extractivos. Algunos casos de conflicto por extractivismo, los observamos con la tribu Sioux de Dakota del Norte, Estados Unidos, que se encuentra resistiendo la construcción del oleoducto DALP con una infraestructura de más de 1.500 kilómetros1 que atravesaría sus tierras y; en el territorio de la tribu de los Tobas Qomen Argentina, se pretende construir una sede universitaria de 600 hectáreas, esta disputa ha cobrado la vida de un indígena opositor a dicho proyecto promovido por el gobierno de Formosa2 . Ambos conflictos han tenido que recurrir a procesos de defensa legal, donde los pueblos indígenas señalan que por intervención de actores privados para la implementación de algunos megaproyectos en sus tierras y con aprobación de instancias públicas, se está vulnerando el significado histórico y cultural de su territorio. Acción que recae en la violación al respeto de los derechos de los pueblos indígenas y tribales, señalado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). |
format | Tesis |
id | eprints-16637 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2017 |
record_format | eprints |
spelling | eprints-166372019-12-12T22:14:53Z http://eprints.uanl.mx/16637/ Las formas de organización política en defensa del territorio del pueblo Náyeri y su incidencia en la construcción de ciudadanía étnica. Muñoz García, Dalia Berenice Los pueblos indígenas y tribales, han sido sometidos a distintas formas de agravios como la discriminación, la esclavitud, el despojo y la explotación. La historia lo ha demostrado, pues donde han existido y se han asentado los pueblos indígenas, han visto vulnerados sus derechos fundamentales por causas que van desde lo social como la discriminación, hasta llegar a nuevas formas de violencia como el desplazamiento forzado de sus territorios, mediante proyectos extractivos. Algunos casos de conflicto por extractivismo, los observamos con la tribu Sioux de Dakota del Norte, Estados Unidos, que se encuentra resistiendo la construcción del oleoducto DALP con una infraestructura de más de 1.500 kilómetros1 que atravesaría sus tierras y; en el territorio de la tribu de los Tobas Qomen Argentina, se pretende construir una sede universitaria de 600 hectáreas, esta disputa ha cobrado la vida de un indígena opositor a dicho proyecto promovido por el gobierno de Formosa2 . Ambos conflictos han tenido que recurrir a procesos de defensa legal, donde los pueblos indígenas señalan que por intervención de actores privados para la implementación de algunos megaproyectos en sus tierras y con aprobación de instancias públicas, se está vulnerando el significado histórico y cultural de su territorio. Acción que recae en la violación al respeto de los derechos de los pueblos indígenas y tribales, señalado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2017-12 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/16637/1/1080289842.pdf http://eprints.uanl.mx/16637/1.haspreviewThumbnailVersion/1080289842.pdf Muñoz García, Dalia Berenice (2017) Las formas de organización política en defensa del territorio del pueblo Náyeri y su incidencia en la construcción de ciudadanía étnica. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | Muñoz García, Dalia Berenice Las formas de organización política en defensa del territorio del pueblo Náyeri y su incidencia en la construcción de ciudadanía étnica. |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Las formas de organización política en defensa del territorio del pueblo Náyeri y su incidencia en la construcción de ciudadanía étnica. |
title_full | Las formas de organización política en defensa del territorio del pueblo Náyeri y su incidencia en la construcción de ciudadanía étnica. |
title_fullStr | Las formas de organización política en defensa del territorio del pueblo Náyeri y su incidencia en la construcción de ciudadanía étnica. |
title_full_unstemmed | Las formas de organización política en defensa del territorio del pueblo Náyeri y su incidencia en la construcción de ciudadanía étnica. |
title_short | Las formas de organización política en defensa del territorio del pueblo Náyeri y su incidencia en la construcción de ciudadanía étnica. |
title_sort | las formas de organizacion politica en defensa del territorio del pueblo nayeri y su incidencia en la construccion de ciudadania etnica |
url | http://eprints.uanl.mx/16637/1/1080289842.pdf |
work_keys_str_mv | AT munozgarciadaliaberenice lasformasdeorganizacionpoliticaendefensadelterritoriodelpueblonayeriysuincidenciaenlaconstrucciondeciudadaniaetnica |