Distalización del segmento posterior en el maxilar superior utilizando miniimplantes.

Uno de los padres de la ortodoncia, el Dr. Edward H. Angle, clasificó a la maloclusión tomando como referencia la relación entre primeros molares superiores e inferiores. La maloclusión de Clase II de Angle es aquella en la que el molar inferior se encuentra situado distalmente en relación con el su...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Terrones Garrido, Hugo
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2018
Online Access:http://eprints.uanl.mx/16305/1/1080290274.pdf
_version_ 1824414570041573376
author Terrones Garrido, Hugo
author_facet Terrones Garrido, Hugo
author_sort Terrones Garrido, Hugo
collection Repositorio Institucional
description Uno de los padres de la ortodoncia, el Dr. Edward H. Angle, clasificó a la maloclusión tomando como referencia la relación entre primeros molares superiores e inferiores. La maloclusión de Clase II de Angle es aquella en la que el molar inferior se encuentra situado distalmente en relación con el superior (Profitt 2001). La corrección de la maloclusión Clase II de Angle es uno de los problemas más comunes para el ortodoncista, ya que aproximadamente un tercio de los pacientes de ortodoncia padecen este tipo de maloclusión (Profitt 2001). Esta relación dental Clase II puede resultar debido a un exceso de crecimiento horizontal del maxilar superior, una falta de crecimiento horizontal del maxilar inferior, una combinación de ambos o por exceso de crecimiento vertical del maxilar superior. Desde principios de la profesión, el ortodoncista ha buscado métodos de corrección para este tipo de maloclusión. Actualmente, existen varios métodos para la corrección de la maloclusión Clase II, los cuales pueden categorizarse en dos grandes grupos, los que requieren de la cooperación del paciente para su activación y los que no requieren cooperación del paciente. Los primeros en utilizarse fueron aquellos que requieren de la cooperación del paciente para su activación, tales como el headgear, elásticos intermaxilares, bite-Blocks, entre otros. Años más tarde se fueron desarrollando métodos que no dependían de la cooperación del paciente para la corrección de la maloclusión como son el péndulo, distal jet ,Jones jig, el botón de Nance modificado, los mini-implantes , entre otros. En los últimos años, la incorporación de métodos de anclaje óseo en la ortodoncia ha sido muy evidente. En los últimos años, la utilización de los mini-implantes (MI) como método de anclaje óseo nos ha permitido corregir las maloclusiones sin la cooperación del paciente y minimizando los efectos secundarios que se tenían con los aparatos existentes.
format Tesis
id eprints-16305
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2018
record_format eprints
spelling eprints-163052019-12-10T21:32:36Z http://eprints.uanl.mx/16305/ Distalización del segmento posterior en el maxilar superior utilizando miniimplantes. Terrones Garrido, Hugo Uno de los padres de la ortodoncia, el Dr. Edward H. Angle, clasificó a la maloclusión tomando como referencia la relación entre primeros molares superiores e inferiores. La maloclusión de Clase II de Angle es aquella en la que el molar inferior se encuentra situado distalmente en relación con el superior (Profitt 2001). La corrección de la maloclusión Clase II de Angle es uno de los problemas más comunes para el ortodoncista, ya que aproximadamente un tercio de los pacientes de ortodoncia padecen este tipo de maloclusión (Profitt 2001). Esta relación dental Clase II puede resultar debido a un exceso de crecimiento horizontal del maxilar superior, una falta de crecimiento horizontal del maxilar inferior, una combinación de ambos o por exceso de crecimiento vertical del maxilar superior. Desde principios de la profesión, el ortodoncista ha buscado métodos de corrección para este tipo de maloclusión. Actualmente, existen varios métodos para la corrección de la maloclusión Clase II, los cuales pueden categorizarse en dos grandes grupos, los que requieren de la cooperación del paciente para su activación y los que no requieren cooperación del paciente. Los primeros en utilizarse fueron aquellos que requieren de la cooperación del paciente para su activación, tales como el headgear, elásticos intermaxilares, bite-Blocks, entre otros. Años más tarde se fueron desarrollando métodos que no dependían de la cooperación del paciente para la corrección de la maloclusión como son el péndulo, distal jet ,Jones jig, el botón de Nance modificado, los mini-implantes , entre otros. En los últimos años, la incorporación de métodos de anclaje óseo en la ortodoncia ha sido muy evidente. En los últimos años, la utilización de los mini-implantes (MI) como método de anclaje óseo nos ha permitido corregir las maloclusiones sin la cooperación del paciente y minimizando los efectos secundarios que se tenían con los aparatos existentes. 2018-04 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/16305/1/1080290274.pdf http://eprints.uanl.mx/16305/1.haspreviewThumbnailVersion/1080290274.pdf Terrones Garrido, Hugo (2018) Distalización del segmento posterior en el maxilar superior utilizando miniimplantes. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Terrones Garrido, Hugo
Distalización del segmento posterior en el maxilar superior utilizando miniimplantes.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Distalización del segmento posterior en el maxilar superior utilizando miniimplantes.
title_full Distalización del segmento posterior en el maxilar superior utilizando miniimplantes.
title_fullStr Distalización del segmento posterior en el maxilar superior utilizando miniimplantes.
title_full_unstemmed Distalización del segmento posterior en el maxilar superior utilizando miniimplantes.
title_short Distalización del segmento posterior en el maxilar superior utilizando miniimplantes.
title_sort distalizacion del segmento posterior en el maxilar superior utilizando miniimplantes
url http://eprints.uanl.mx/16305/1/1080290274.pdf
work_keys_str_mv AT terronesgarridohugo distalizaciondelsegmentoposteriorenelmaxilarsuperiorutilizandominiimplantes