Desarrollo de celdas solares utilizando el CuSbS₂ como capa absorbedora por la técnica de depósito por baño químico.

Propósito y Método de estudio: Las celdas solares en películas delgadas se van enfocando más en generar energía a partir de dispositivos más sencillos y a la vez tratar de minimizar los espesores y ampliar su disponibilidad. El CuSbS2 es un material semiconductor que puede ser utilizado como capa ab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Benítez Garza, Ángel Salvador
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/15877/1/1080291078.pdf
_version_ 1824414414268268544
author Benítez Garza, Ángel Salvador
author_facet Benítez Garza, Ángel Salvador
author_sort Benítez Garza, Ángel Salvador
collection Repositorio Institucional
description Propósito y Método de estudio: Las celdas solares en películas delgadas se van enfocando más en generar energía a partir de dispositivos más sencillos y a la vez tratar de minimizar los espesores y ampliar su disponibilidad. El CuSbS2 es un material semiconductor que puede ser utilizado como capa absorbedora por su alto coeficiente de absorción, además presenta una conductividad tipo-p y es un compuesto estable. Contribuciones y conclusiones: Se obtuvieron películas delgadas de CuSbS2 en un solo paso por CBD para formar las celdas en configuración superestrato con estructura: vidrio/SnO2:F/CdS/Sb2S3/CuSbS2/C/Ag presentaron Voc=412 mV, Jsc=1.44 mA/cm2 y η=0.244 %, utilizando un espesor de la capa absorbedora de 490 nm. Las celdas investigadas en configuración substrato con estructura: vidrio/Mo/CuSbS2/CdS/ZnO/ITO presentaron resultados de Voc= 98.89 mV, Jsc= 5.57 mA/cm2 y η= 0.15 %, utilizando el más alto espesor obtenido de la capa absorbedora. Se realizó el CuSbS2 por una técnica alternativa de evaporación térmica seguida de un tratamiento reactivo con S y esta se incorporó a celdas solares en configuración substrato utilizándola como capa absorbedora; con estructura vidrio/Mo/CuSbS2/CdS/ZnO/ITO obteniendo valores de Voc=440.2 mV, Jsc=11.429 mA/cm2 y η=2.6 %, dichos valores utilizaron una relación casi estequiométrica de 1:0.98 (Sb:Cu) y un tratamiento térmico de 450 °C por 30 min en atmósfera inerte de Ar y un espesor de 1.3 µm de la capa absorbedora, esta celda solar presenta valores cercanos a los reportados que utiliza el CuSbS2 como capa absorbedora.
format Tesis
id eprints-15877
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2018
record_format eprints
spelling eprints-158772019-12-05T21:14:19Z http://eprints.uanl.mx/15877/ Desarrollo de celdas solares utilizando el CuSbS₂ como capa absorbedora por la técnica de depósito por baño químico. Benítez Garza, Ángel Salvador TK Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Ingeniería Nuclear TP Tecnología Química Propósito y Método de estudio: Las celdas solares en películas delgadas se van enfocando más en generar energía a partir de dispositivos más sencillos y a la vez tratar de minimizar los espesores y ampliar su disponibilidad. El CuSbS2 es un material semiconductor que puede ser utilizado como capa absorbedora por su alto coeficiente de absorción, además presenta una conductividad tipo-p y es un compuesto estable. Contribuciones y conclusiones: Se obtuvieron películas delgadas de CuSbS2 en un solo paso por CBD para formar las celdas en configuración superestrato con estructura: vidrio/SnO2:F/CdS/Sb2S3/CuSbS2/C/Ag presentaron Voc=412 mV, Jsc=1.44 mA/cm2 y η=0.244 %, utilizando un espesor de la capa absorbedora de 490 nm. Las celdas investigadas en configuración substrato con estructura: vidrio/Mo/CuSbS2/CdS/ZnO/ITO presentaron resultados de Voc= 98.89 mV, Jsc= 5.57 mA/cm2 y η= 0.15 %, utilizando el más alto espesor obtenido de la capa absorbedora. Se realizó el CuSbS2 por una técnica alternativa de evaporación térmica seguida de un tratamiento reactivo con S y esta se incorporó a celdas solares en configuración substrato utilizándola como capa absorbedora; con estructura vidrio/Mo/CuSbS2/CdS/ZnO/ITO obteniendo valores de Voc=440.2 mV, Jsc=11.429 mA/cm2 y η=2.6 %, dichos valores utilizaron una relación casi estequiométrica de 1:0.98 (Sb:Cu) y un tratamiento térmico de 450 °C por 30 min en atmósfera inerte de Ar y un espesor de 1.3 µm de la capa absorbedora, esta celda solar presenta valores cercanos a los reportados que utiliza el CuSbS2 como capa absorbedora. 2018-11 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/15877/1/1080291078.pdf http://eprints.uanl.mx/15877/1.haspreviewThumbnailVersion/1080291078.pdf Benítez Garza, Ángel Salvador (2018) Desarrollo de celdas solares utilizando el CuSbS₂ como capa absorbedora por la técnica de depósito por baño químico. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle TK Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Ingeniería Nuclear
TP Tecnología Química
Benítez Garza, Ángel Salvador
Desarrollo de celdas solares utilizando el CuSbS₂ como capa absorbedora por la técnica de depósito por baño químico.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Desarrollo de celdas solares utilizando el CuSbS₂ como capa absorbedora por la técnica de depósito por baño químico.
title_full Desarrollo de celdas solares utilizando el CuSbS₂ como capa absorbedora por la técnica de depósito por baño químico.
title_fullStr Desarrollo de celdas solares utilizando el CuSbS₂ como capa absorbedora por la técnica de depósito por baño químico.
title_full_unstemmed Desarrollo de celdas solares utilizando el CuSbS₂ como capa absorbedora por la técnica de depósito por baño químico.
title_short Desarrollo de celdas solares utilizando el CuSbS₂ como capa absorbedora por la técnica de depósito por baño químico.
title_sort desarrollo de celdas solares utilizando el cusbs₂ como capa absorbedora por la tecnica de deposito por bano quimico
topic TK Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Ingeniería Nuclear
TP Tecnología Química
url http://eprints.uanl.mx/15877/1/1080291078.pdf
work_keys_str_mv AT benitezgarzaangelsalvador desarrollodeceldassolaresutilizandoelcusbs2comocapaabsorbedoraporlatecnicadedepositoporbanoquimico