Inmovilización de la prodigiosina para aplicaciones biotecnológicas.

La prodigiosina es un pigmento producido por Serratia marcescens. Posee una estructura tripirrólica de naturaleza hidrofóbica. Tiene la característica de presentar actividades biológicas importantes, como agente antimicrobiano, antioxidante, y actividad anticancerígena. Gran parte de las aplicacione...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Hernández Velasco, Patricia
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/15876/1/1080291077.pdf
_version_ 1824414413875052544
author Hernández Velasco, Patricia
author_facet Hernández Velasco, Patricia
author_sort Hernández Velasco, Patricia
collection Repositorio Institucional
description La prodigiosina es un pigmento producido por Serratia marcescens. Posee una estructura tripirrólica de naturaleza hidrofóbica. Tiene la característica de presentar actividades biológicas importantes, como agente antimicrobiano, antioxidante, y actividad anticancerígena. Gran parte de las aplicaciones que se han desarrollado empleando este metabolito son en su forma libre, lo que impide la recuperación y reutilización del mismo, por lo que el presente proyecto se enfocó al desarrolló una metodología que permitió realizar la inmovilización de la prodigiosina mediante adsorción física en 3 materiales: celulosa, dióxido de titanio (TiO2) y dióxido de silicio (SiO2), siendo estos 2 últimos, modificados superficialmente con dodecil sulfato de sodio (SDS) para obtener una superficie hidrofóbica y así obtener la inmovilización de la prodigiosina en dichos soportes. Las cinéticas de inmovilización mostraron que los materiales que inmovilizan una mayor cantidad de prodigiosina son la celulosa que es un material de naturaleza hidrofóbica, inmovilizando 0.62mg de prodigiosina/g de material, y el SiO2, que inmovilizó 1.14mg de prodigiosina/g de material. Análisis por FT-IR demostraron la presencia de las bandas características del material prístino: celulosa, TiO2 y SiO2, del surfactante (en el caso del TiO2 y SiO2 modificados) y de la Prodigiosina. Además, análisis por espectrofotometría de UV-vis, demostraron la presencia de las bandas de absorción características de la prodigiosina a 543nm. Finalmente se llevó a cabo el desarrollo de 2 pruebas concepto para la aplicación del sistema inmovilizado; 1) mediante macro dilución se evaluó la actividad antibacteriana del sistema contra cepas Gram negativas (E. coli) y Gram positivas (Staphylococccus aureus), obteniendo un resultado negativo al mostrar aumento en la densidad óptica de los cultivos, y 2) se realizó la sensibilización de una celda solar la cual presentó una actividad positiva en la transmisión de energía, registrando un porcentaje de eficiencia de 0.01%.
format Tesis
id eprints-15876
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2018
record_format eprints
spelling eprints-158762022-05-16T21:19:13Z http://eprints.uanl.mx/15876/ Inmovilización de la prodigiosina para aplicaciones biotecnológicas. Hernández Velasco, Patricia QR Microbiología La prodigiosina es un pigmento producido por Serratia marcescens. Posee una estructura tripirrólica de naturaleza hidrofóbica. Tiene la característica de presentar actividades biológicas importantes, como agente antimicrobiano, antioxidante, y actividad anticancerígena. Gran parte de las aplicaciones que se han desarrollado empleando este metabolito son en su forma libre, lo que impide la recuperación y reutilización del mismo, por lo que el presente proyecto se enfocó al desarrolló una metodología que permitió realizar la inmovilización de la prodigiosina mediante adsorción física en 3 materiales: celulosa, dióxido de titanio (TiO2) y dióxido de silicio (SiO2), siendo estos 2 últimos, modificados superficialmente con dodecil sulfato de sodio (SDS) para obtener una superficie hidrofóbica y así obtener la inmovilización de la prodigiosina en dichos soportes. Las cinéticas de inmovilización mostraron que los materiales que inmovilizan una mayor cantidad de prodigiosina son la celulosa que es un material de naturaleza hidrofóbica, inmovilizando 0.62mg de prodigiosina/g de material, y el SiO2, que inmovilizó 1.14mg de prodigiosina/g de material. Análisis por FT-IR demostraron la presencia de las bandas características del material prístino: celulosa, TiO2 y SiO2, del surfactante (en el caso del TiO2 y SiO2 modificados) y de la Prodigiosina. Además, análisis por espectrofotometría de UV-vis, demostraron la presencia de las bandas de absorción características de la prodigiosina a 543nm. Finalmente se llevó a cabo el desarrollo de 2 pruebas concepto para la aplicación del sistema inmovilizado; 1) mediante macro dilución se evaluó la actividad antibacteriana del sistema contra cepas Gram negativas (E. coli) y Gram positivas (Staphylococccus aureus), obteniendo un resultado negativo al mostrar aumento en la densidad óptica de los cultivos, y 2) se realizó la sensibilización de una celda solar la cual presentó una actividad positiva en la transmisión de energía, registrando un porcentaje de eficiencia de 0.01%. 2018-11 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/15876/1/1080291077.pdf http://eprints.uanl.mx/15876/1.haspreviewThumbnailVersion/1080291077.pdf Hernández Velasco, Patricia (2018) Inmovilización de la prodigiosina para aplicaciones biotecnológicas. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle QR Microbiología
Hernández Velasco, Patricia
Inmovilización de la prodigiosina para aplicaciones biotecnológicas.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Inmovilización de la prodigiosina para aplicaciones biotecnológicas.
title_full Inmovilización de la prodigiosina para aplicaciones biotecnológicas.
title_fullStr Inmovilización de la prodigiosina para aplicaciones biotecnológicas.
title_full_unstemmed Inmovilización de la prodigiosina para aplicaciones biotecnológicas.
title_short Inmovilización de la prodigiosina para aplicaciones biotecnológicas.
title_sort inmovilizacion de la prodigiosina para aplicaciones biotecnologicas
topic QR Microbiología
url http://eprints.uanl.mx/15876/1/1080291077.pdf
work_keys_str_mv AT hernandezvelascopatricia inmovilizaciondelaprodigiosinaparaaplicacionesbiotecnologicas