Prevalencia de mordida abierta y distribución de malos hábitos orales en diferentes estratos socioeconómicos.

Introducción. En los pacientes pediatricos, las anomalias dentomaxilares tienen una prevalencia muy alta, y pueden presentarse de diferentes formas con distinta intensidad entre cada individuo. El término de mordida abierta anterior (MAA) puede ser definido como una dimensión vertical abierta entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ortiz Saucedo, Ilse Patricia
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2016
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/14498/1/1080252668.pdf
_version_ 1824414063215509504
author Ortiz Saucedo, Ilse Patricia
author_facet Ortiz Saucedo, Ilse Patricia
author_sort Ortiz Saucedo, Ilse Patricia
collection Repositorio Institucional
description Introducción. En los pacientes pediatricos, las anomalias dentomaxilares tienen una prevalencia muy alta, y pueden presentarse de diferentes formas con distinta intensidad entre cada individuo. El término de mordida abierta anterior (MAA) puede ser definido como una dimensión vertical abierta entre los bordes incisales de dientes anteriores maxilares y mandibulares. La MAA también ha sido descrita en la literatura como una falta de contacto entre los bordes de los dientes anteriores cuando la mandíbula y el maxilar se encuentran en una relación céntrica. Objetivo. Analizar la prevalencia de mordida abierta anterior relacionada con los diferentes estratos socioeconómicos de Guadalupe Nuevo León. Metodos. En total se analizaron 127 alumnos del sector público y 98 del sector privado, se seleccionaron a los alumnos de entre 7 y 14 años de edad que acudian a la escuela en donde se realizó el estudio, una escuela representó al estrato socioeconómico bajo y otra al alto. Resultados. En la escuela pública fueron 34 alumnos que presentaron mordida abierta anterior, mientras que en la escuela privada fueron 13, representando 15.11 % y 5% respectivamente del total de la muestra. Al realizar la prueba de Chi-cuadrado nos dio como resultado 6.106, esto nos indica que no existe una relación significativa entre el estrato socioeconómico con la mordida abierta. 44 alumnos de la escuela pública y 19 de la escuela privada si tenian algún tipo de hábito oral. Al realizar la prueba de Chi-cuadrado esta nos dio como resultado 6.388, lo que indica que no exista relación entre el estrato socioeconómico y la presencia de algún mal hábito oral. Discusión. Al realizar el analisis de diferentes estudios, se pudo encontrar que en México no han sido realizadas investigaciones que estudien la relación que tiene el estrato socioeconómico con la mordida abierta anterior y los malos hábitos orales en pacientes con edades similares a las de este estudio. En el 2013, en un estudio realizado en México por Sánchez y colaboradores, en pacientes de entre 15-18 años, de diferentes estratos socioeconómicos, se encontró que había una mayor prevalencia de mordida abierta anterior en los alumnos que acudían a la escuela pública, resultados similares encontraron Normando y colaboradores en Brasil, en donde el 12% del nivel socioeconómico bajo, de los examinados presentaban mordida abierta anterior contra un 8% del nivel socioeconómico alto. Conclusión. Esta investigación encontró que no existía relación entre la presencia de mordida abierta anterior y el estrato socioeconómico. La prevalencia de mordida abierta anterior en el estrato socioeconómico bajo fue de 26 % y en el estrato socioecónomico alto de 13%. Los malos hábitos orales tampoco tienen relación con el estrato socioeconómico .
format Tesis
id eprints-14498
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2016
record_format eprints
spelling eprints-144982018-07-19T19:35:56Z http://eprints.uanl.mx/14498/ Prevalencia de mordida abierta y distribución de malos hábitos orales en diferentes estratos socioeconómicos. Ortiz Saucedo, Ilse Patricia Introducción. En los pacientes pediatricos, las anomalias dentomaxilares tienen una prevalencia muy alta, y pueden presentarse de diferentes formas con distinta intensidad entre cada individuo. El término de mordida abierta anterior (MAA) puede ser definido como una dimensión vertical abierta entre los bordes incisales de dientes anteriores maxilares y mandibulares. La MAA también ha sido descrita en la literatura como una falta de contacto entre los bordes de los dientes anteriores cuando la mandíbula y el maxilar se encuentran en una relación céntrica. Objetivo. Analizar la prevalencia de mordida abierta anterior relacionada con los diferentes estratos socioeconómicos de Guadalupe Nuevo León. Metodos. En total se analizaron 127 alumnos del sector público y 98 del sector privado, se seleccionaron a los alumnos de entre 7 y 14 años de edad que acudian a la escuela en donde se realizó el estudio, una escuela representó al estrato socioeconómico bajo y otra al alto. Resultados. En la escuela pública fueron 34 alumnos que presentaron mordida abierta anterior, mientras que en la escuela privada fueron 13, representando 15.11 % y 5% respectivamente del total de la muestra. Al realizar la prueba de Chi-cuadrado nos dio como resultado 6.106, esto nos indica que no existe una relación significativa entre el estrato socioeconómico con la mordida abierta. 44 alumnos de la escuela pública y 19 de la escuela privada si tenian algún tipo de hábito oral. Al realizar la prueba de Chi-cuadrado esta nos dio como resultado 6.388, lo que indica que no exista relación entre el estrato socioeconómico y la presencia de algún mal hábito oral. Discusión. Al realizar el analisis de diferentes estudios, se pudo encontrar que en México no han sido realizadas investigaciones que estudien la relación que tiene el estrato socioeconómico con la mordida abierta anterior y los malos hábitos orales en pacientes con edades similares a las de este estudio. En el 2013, en un estudio realizado en México por Sánchez y colaboradores, en pacientes de entre 15-18 años, de diferentes estratos socioeconómicos, se encontró que había una mayor prevalencia de mordida abierta anterior en los alumnos que acudían a la escuela pública, resultados similares encontraron Normando y colaboradores en Brasil, en donde el 12% del nivel socioeconómico bajo, de los examinados presentaban mordida abierta anterior contra un 8% del nivel socioeconómico alto. Conclusión. Esta investigación encontró que no existía relación entre la presencia de mordida abierta anterior y el estrato socioeconómico. La prevalencia de mordida abierta anterior en el estrato socioeconómico bajo fue de 26 % y en el estrato socioecónomico alto de 13%. Los malos hábitos orales tampoco tienen relación con el estrato socioeconómico . 2016 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/14498/1/1080252668.pdf http://eprints.uanl.mx/14498/1.haspreviewThumbnailVersion/1080252668.pdf Ortiz Saucedo, Ilse Patricia (2016) Prevalencia de mordida abierta y distribución de malos hábitos orales en diferentes estratos socioeconómicos. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Ortiz Saucedo, Ilse Patricia
Prevalencia de mordida abierta y distribución de malos hábitos orales en diferentes estratos socioeconómicos.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Prevalencia de mordida abierta y distribución de malos hábitos orales en diferentes estratos socioeconómicos.
title_full Prevalencia de mordida abierta y distribución de malos hábitos orales en diferentes estratos socioeconómicos.
title_fullStr Prevalencia de mordida abierta y distribución de malos hábitos orales en diferentes estratos socioeconómicos.
title_full_unstemmed Prevalencia de mordida abierta y distribución de malos hábitos orales en diferentes estratos socioeconómicos.
title_short Prevalencia de mordida abierta y distribución de malos hábitos orales en diferentes estratos socioeconómicos.
title_sort prevalencia de mordida abierta y distribucion de malos habitos orales en diferentes estratos socioeconomicos
url http://eprints.uanl.mx/14498/1/1080252668.pdf
work_keys_str_mv AT ortizsaucedoilsepatricia prevalenciademordidaabiertaydistribuciondemaloshabitosoralesendiferentesestratossocioeconomicos