Establecimiento de un modelo murino de candidosis diseminada neonatal.

El género Candida se clasifica dentro de la clase Ascomycetes; familia Saccharomycetaceae, dicho género incluye un variado número de especies, siendo en número cerca de 200, pero sólo 58 de ellas son oportunistas en mamíferos y, de éstas, las principales especies patógenas son Candida albicans, Cand...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Flores Maldonado, Orlando Esau
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2017
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/14400/1/1080251704.pdf
_version_ 1824414027659345920
author Flores Maldonado, Orlando Esau
author_facet Flores Maldonado, Orlando Esau
author_sort Flores Maldonado, Orlando Esau
collection Repositorio Institucional
description El género Candida se clasifica dentro de la clase Ascomycetes; familia Saccharomycetaceae, dicho género incluye un variado número de especies, siendo en número cerca de 200, pero sólo 58 de ellas son oportunistas en mamíferos y, de éstas, las principales especies patógenas son Candida albicans, Candida glabrata, Candida tropicalis, Candida parapsilosis, Candida krusei, Candida guilliermondii y Candida dublinensis son las que presentan más infecciones humanas, sobresaliendo C. albicans la que, según la topografía clínica de donde se aísle, se puede encontrar entre 40 y hasta el 85% (1). El hábitat de C. albicans es el humano y algunos animales homeotérmicos, crece en diferentes nichos del hospedero como un organismo comensal sin causarle daño o enfermedad (2). Es un hongo diploide con ausencia de pigmentos (melánicos y carotenoides), se reproduce de manera asexual por gemación holoblástica, sin embargo, su morfología es variable y adaptable, es decir, es un hongo pleomórfico capaz de crecer como levadura (célula redonda, elíptica u ovalada de 4 a 10 micrometros de diámetro), o de aspecto filamentoso; desarrollándose como pseudomicelio (células levaduriformes o elípticas en gemación, ensanchadas y unidas con puntos de constricción entre células) y/o hifas verdaderas (células levaduriformes con una extensión de su pared celular en forma de tubo delgado sin producir puntos de constricción entre células) de longitud variable (3). Debido a ello, C. albicans es un hongo dimórfico y oportunista, que se desarrolla en forma de levadura cuando coloniza y modifica su morfología a filamentoso permitiéndole invadir y causar daño en el hospedero, este cambio de morfología se conoce como morfogénesis, el cual depende del microambiente local (temperatura, humedad, CO2, N2, pH) del hongo. Se conoce que las hifas expresan numerosos factores de virulencia (adhesinas, proteasas, esterasas) facilitando la invasión al tejido (3,4).
format Tesis
id eprints-14400
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2017
record_format eprints
spelling eprints-144002019-12-16T21:27:32Z http://eprints.uanl.mx/14400/ Establecimiento de un modelo murino de candidosis diseminada neonatal. Flores Maldonado, Orlando Esau El género Candida se clasifica dentro de la clase Ascomycetes; familia Saccharomycetaceae, dicho género incluye un variado número de especies, siendo en número cerca de 200, pero sólo 58 de ellas son oportunistas en mamíferos y, de éstas, las principales especies patógenas son Candida albicans, Candida glabrata, Candida tropicalis, Candida parapsilosis, Candida krusei, Candida guilliermondii y Candida dublinensis son las que presentan más infecciones humanas, sobresaliendo C. albicans la que, según la topografía clínica de donde se aísle, se puede encontrar entre 40 y hasta el 85% (1). El hábitat de C. albicans es el humano y algunos animales homeotérmicos, crece en diferentes nichos del hospedero como un organismo comensal sin causarle daño o enfermedad (2). Es un hongo diploide con ausencia de pigmentos (melánicos y carotenoides), se reproduce de manera asexual por gemación holoblástica, sin embargo, su morfología es variable y adaptable, es decir, es un hongo pleomórfico capaz de crecer como levadura (célula redonda, elíptica u ovalada de 4 a 10 micrometros de diámetro), o de aspecto filamentoso; desarrollándose como pseudomicelio (células levaduriformes o elípticas en gemación, ensanchadas y unidas con puntos de constricción entre células) y/o hifas verdaderas (células levaduriformes con una extensión de su pared celular en forma de tubo delgado sin producir puntos de constricción entre células) de longitud variable (3). Debido a ello, C. albicans es un hongo dimórfico y oportunista, que se desarrolla en forma de levadura cuando coloniza y modifica su morfología a filamentoso permitiéndole invadir y causar daño en el hospedero, este cambio de morfología se conoce como morfogénesis, el cual depende del microambiente local (temperatura, humedad, CO2, N2, pH) del hongo. Se conoce que las hifas expresan numerosos factores de virulencia (adhesinas, proteasas, esterasas) facilitando la invasión al tejido (3,4). 2017 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/14400/1/1080251704.pdf http://eprints.uanl.mx/14400/1.haspreviewThumbnailVersion/1080251704.pdf Flores Maldonado, Orlando Esau (2017) Establecimiento de un modelo murino de candidosis diseminada neonatal. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Flores Maldonado, Orlando Esau
Establecimiento de un modelo murino de candidosis diseminada neonatal.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Establecimiento de un modelo murino de candidosis diseminada neonatal.
title_full Establecimiento de un modelo murino de candidosis diseminada neonatal.
title_fullStr Establecimiento de un modelo murino de candidosis diseminada neonatal.
title_full_unstemmed Establecimiento de un modelo murino de candidosis diseminada neonatal.
title_short Establecimiento de un modelo murino de candidosis diseminada neonatal.
title_sort establecimiento de un modelo murino de candidosis diseminada neonatal
url http://eprints.uanl.mx/14400/1/1080251704.pdf
work_keys_str_mv AT floresmaldonadoorlandoesau establecimientodeunmodelomurinodecandidosisdiseminadaneonatal