Influencia de la complexión ósea sobre autoestima, autoimagen y la calidad de vida del niño en edad escolar.
Propósito y Método del Estudio: Estudio realizado en dos fases, en la primera se determinaron los puntos de corte de la Σdiámetro biacromial (A) + bitrocantérico (T), para categorizar la complexión ósea en grande, mediana y chica en escolares 6-11 años (N= 915). En la segunda etapa, se evaluó la inf...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2017
|
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/14358/1/1080243771.pdf |
_version_ | 1824414011367620608 |
---|---|
author | Zendejas Valdez, Juan Manuel |
author_facet | Zendejas Valdez, Juan Manuel |
author_sort | Zendejas Valdez, Juan Manuel |
collection | Repositorio Institucional |
description | Propósito y Método del Estudio: Estudio realizado en dos fases, en la primera se determinaron los puntos de corte de la Σdiámetro biacromial (A) + bitrocantérico (T), para categorizar la complexión ósea en grande, mediana y chica en escolares 6-11 años (N= 915). En la segunda etapa, se evaluó la influencia de la complexión ósea sobre autoestima, autoimagen y calidad de vida (n=351). Los niños fueron seleccionados consecutivamente en unidades de atención primaria de la zona metropolitana de Monterrey. Se incluyó solo a aquellos acompañados por un tutor y sin discapacidad física o portador de síndrome o malformación evidente. Se categorizó el tamaño de la complexión ósea con base en el percentil 33 y 66 de la ΣA + T; mediante entrevista se midió la calidad de vida (escala PedsQL), la autoestima (escala de Rosenberg) y la satisfacción con imagen corporal (siluetas de Collins que representan diferentes estados nutricionales desde la delgadez hasta la obesidad; el niño ubica la imagen que refleja su peso actual y cuál, el peso deseado). El pan de análisis consistió de estimación de coeficientes de correlación a nivel univariado y multivariado, entre otras pruebas estadísticas.
Contribuciones y Conclusiones: En la primera fase se lograron determinar los puntos de corte, percentil 33 y 66, de la ΣA + T ajustados por edad y sexo. Esto implica poder realizar estudios de prevalencia de tamaños de complexión ósea y análisis de asociaciones con otras variables de interés en escolares mexicanos. En la segunda fase, se identificó influencia de la complexión ósea sobre calidad de vida (total, física y social; rajustada = 0.12, 0.16 y 0.11, respectivamente; p < 0.05). Autoestima fue otra variable asociada con calidad de vida (total, física y psicosocial), la cual se correlacionó de manera significativa y directamente proporcional, es decir, a menor autoestima, menor calidad de vida (o viceversa). Lo anterior permite señalar a este grupo de población en prioridad de recibir programas de salud psicosocial dirigidos a mejorar tanto el nivel de autoestima como de calidad de vida. A diferencia de otros reportes, en este estudio ni la autoimagen, el IMC o el estado nutricional, se asociaron con calidad de vida |
format | Tesis |
id | eprints-14358 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2017 |
record_format | eprints |
spelling | eprints-143582023-03-01T17:15:35Z http://eprints.uanl.mx/14358/ Influencia de la complexión ósea sobre autoestima, autoimagen y la calidad de vida del niño en edad escolar. Zendejas Valdez, Juan Manuel Propósito y Método del Estudio: Estudio realizado en dos fases, en la primera se determinaron los puntos de corte de la Σdiámetro biacromial (A) + bitrocantérico (T), para categorizar la complexión ósea en grande, mediana y chica en escolares 6-11 años (N= 915). En la segunda etapa, se evaluó la influencia de la complexión ósea sobre autoestima, autoimagen y calidad de vida (n=351). Los niños fueron seleccionados consecutivamente en unidades de atención primaria de la zona metropolitana de Monterrey. Se incluyó solo a aquellos acompañados por un tutor y sin discapacidad física o portador de síndrome o malformación evidente. Se categorizó el tamaño de la complexión ósea con base en el percentil 33 y 66 de la ΣA + T; mediante entrevista se midió la calidad de vida (escala PedsQL), la autoestima (escala de Rosenberg) y la satisfacción con imagen corporal (siluetas de Collins que representan diferentes estados nutricionales desde la delgadez hasta la obesidad; el niño ubica la imagen que refleja su peso actual y cuál, el peso deseado). El pan de análisis consistió de estimación de coeficientes de correlación a nivel univariado y multivariado, entre otras pruebas estadísticas. Contribuciones y Conclusiones: En la primera fase se lograron determinar los puntos de corte, percentil 33 y 66, de la ΣA + T ajustados por edad y sexo. Esto implica poder realizar estudios de prevalencia de tamaños de complexión ósea y análisis de asociaciones con otras variables de interés en escolares mexicanos. En la segunda fase, se identificó influencia de la complexión ósea sobre calidad de vida (total, física y social; rajustada = 0.12, 0.16 y 0.11, respectivamente; p < 0.05). Autoestima fue otra variable asociada con calidad de vida (total, física y psicosocial), la cual se correlacionó de manera significativa y directamente proporcional, es decir, a menor autoestima, menor calidad de vida (o viceversa). Lo anterior permite señalar a este grupo de población en prioridad de recibir programas de salud psicosocial dirigidos a mejorar tanto el nivel de autoestima como de calidad de vida. A diferencia de otros reportes, en este estudio ni la autoimagen, el IMC o el estado nutricional, se asociaron con calidad de vida 2017 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/14358/1/1080243771.pdf http://eprints.uanl.mx/14358/1.haspreviewThumbnailVersion/1080243771.pdf Zendejas Valdez, Juan Manuel (2017) Influencia de la complexión ósea sobre autoestima, autoimagen y la calidad de vida del niño en edad escolar. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | Zendejas Valdez, Juan Manuel Influencia de la complexión ósea sobre autoestima, autoimagen y la calidad de vida del niño en edad escolar. |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Influencia de la complexión ósea sobre autoestima, autoimagen y la calidad de vida del niño en edad escolar. |
title_full | Influencia de la complexión ósea sobre autoestima, autoimagen y la calidad de vida del niño en edad escolar. |
title_fullStr | Influencia de la complexión ósea sobre autoestima, autoimagen y la calidad de vida del niño en edad escolar. |
title_full_unstemmed | Influencia de la complexión ósea sobre autoestima, autoimagen y la calidad de vida del niño en edad escolar. |
title_short | Influencia de la complexión ósea sobre autoestima, autoimagen y la calidad de vida del niño en edad escolar. |
title_sort | influencia de la complexion osea sobre autoestima autoimagen y la calidad de vida del nino en edad escolar |
url | http://eprints.uanl.mx/14358/1/1080243771.pdf |
work_keys_str_mv | AT zendejasvaldezjuanmanuel influenciadelacomplexionoseasobreautoestimaautoimagenylacalidaddevidadelninoenedadescolar |