Síndrome de lipodistrofia y calidad de vida en personas que viven con VIH en Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) en una institución de seguridad social.

Introducción y objetivo de estudio: Gracias a los fármacos antirretrovirales se ha mejorado el pronóstico de la infección por VIH, sin embargo, entre los efectos secundarios del TARGA se encuentran las alteraciones metabólicas y de composición corporal, lo que se conoce como lipodistrofia. Cuando se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alvarez Rodríguez, Brenda Giselle
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2016
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/14328/1/1080238021.pdf
_version_ 1824413999186313216
author Alvarez Rodríguez, Brenda Giselle
author_facet Alvarez Rodríguez, Brenda Giselle
author_sort Alvarez Rodríguez, Brenda Giselle
collection Repositorio Institucional
description Introducción y objetivo de estudio: Gracias a los fármacos antirretrovirales se ha mejorado el pronóstico de la infección por VIH, sin embargo, entre los efectos secundarios del TARGA se encuentran las alteraciones metabólicas y de composición corporal, lo que se conoce como lipodistrofia. Cuando se presentan ambas condiciones se le conoce como Síndrome de Lipodistrofia (SLD), el cual, hace que el aspecto físico se encuentre alterado; estos cambios empiezan a ser característicos de la patología por lo que ocasionan un impacto emocional que afecta su autoestima y repercute en su calidad de vida (CV). Por tanto, el objetivo del estudio fue analizar la relación entre el SLD y CV en personas que viven con VIH en TARGA en una institución de seguridad social. Material y métodos: Diseño transversal, se llevó a cabo en una institución de seguridad social, en el cual se incluyeron a las personas que viven con VIH en TARGA, y que acudieron a la consulta externa, de ambos sexos, que hubieran iniciado el TARGA al menos un año antes del estudio y con accesibilidad a su historial clínico. Se excluyeron aquellos que no desearan participar en el estudio y quienes no firmaran el consentimiento informado. Se consideraron variables sociodemográficas, antropométricas, bioquímicas, clínicas, dietéticas de autopercepción y de calidad de vida. El plan de análisis consistió en estadística descriptiva: frecuencias, porcentajes para las variables categóricas; promedios y desviaciones estándar para las variables no categóricas y chi cuadrada. Resultados: El promedio de edad de la población de estudio fue de 40.8 ±10.9 años, predominó el género masculino con un 87.3% y la mayoría eran solteros (65.2%). El 55.8% eran empleados. Más del 30% contaba con licenciatura o algún estudio de posgrado. El promedio de IMC fue de 25.3±4.3kg/m2 y el ICC fue de 0.91±0.06. Referente a estado nutricio el 47% presentaba peso normal y más del 40% sobrepeso u obesidad. En cuanto a las alteraciones metabólicas el 34.1% presentaba hiperglicemia, el 31.3% hipercolesterolemia y el 73.5% hipertrigliceridemia. En las variables clínicas, el 55.2% presentó menos de 350 cel/mm3, el 37.6% tenía 50 o más copias/ml de carga viral, 45.1% tenían más de 5 años de diagnóstico y 38.4% más de 5 años de tratamiento. En lo correspondiente a la cantidad de macronutrientes, se observó que en promedio consumían 359.1±158.4g de hidratos de carbono, 105.3±46.7g de proteínas y 70.2±58.2g de lípidos. Las personas manifestaron haber percibido aumento de cintura, pecho y espalda en 30.6%, 26.2% y 21.2% respectivamente; y disminuciones de mejillas, glúteos y extremidades en un 35.3%, 37.6% y 43.5% respectivamente. La prevalencia del SLD fue de 44.4% de lipohipertrofia 40.8% y lipoatrofia de 18.1%. Referente a CV se obtuvo un promedio de 79.6±16.5 puntos y al categorizar la puntuación la mayoría presentaba CV alta (83.7%). Se estableció asociación entre lipoatrofia y diagnóstico mayor a cinco años (p<.05), no se encontró asociación entre CV y SLD pero sí con alteraciones metabólicas (p<.05). Conclusiones: Se estableció alta prevalencia de SLD, a pesar de este fenómeno, la mayoría de las personas presentaban una alta CV. En la actualidad no se ha llegado a un método universal para el diagnóstico de la lipodistrofia, la presente investigación es un acercamiento al problema planteado, la realización de estudios longitudinales podrá dar una perspectiva más precisa de este efecto secundario.
format Tesis
id eprints-14328
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2016
record_format eprints
spelling eprints-143282023-03-01T17:17:48Z http://eprints.uanl.mx/14328/ Síndrome de lipodistrofia y calidad de vida en personas que viven con VIH en Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) en una institución de seguridad social. Alvarez Rodríguez, Brenda Giselle Introducción y objetivo de estudio: Gracias a los fármacos antirretrovirales se ha mejorado el pronóstico de la infección por VIH, sin embargo, entre los efectos secundarios del TARGA se encuentran las alteraciones metabólicas y de composición corporal, lo que se conoce como lipodistrofia. Cuando se presentan ambas condiciones se le conoce como Síndrome de Lipodistrofia (SLD), el cual, hace que el aspecto físico se encuentre alterado; estos cambios empiezan a ser característicos de la patología por lo que ocasionan un impacto emocional que afecta su autoestima y repercute en su calidad de vida (CV). Por tanto, el objetivo del estudio fue analizar la relación entre el SLD y CV en personas que viven con VIH en TARGA en una institución de seguridad social. Material y métodos: Diseño transversal, se llevó a cabo en una institución de seguridad social, en el cual se incluyeron a las personas que viven con VIH en TARGA, y que acudieron a la consulta externa, de ambos sexos, que hubieran iniciado el TARGA al menos un año antes del estudio y con accesibilidad a su historial clínico. Se excluyeron aquellos que no desearan participar en el estudio y quienes no firmaran el consentimiento informado. Se consideraron variables sociodemográficas, antropométricas, bioquímicas, clínicas, dietéticas de autopercepción y de calidad de vida. El plan de análisis consistió en estadística descriptiva: frecuencias, porcentajes para las variables categóricas; promedios y desviaciones estándar para las variables no categóricas y chi cuadrada. Resultados: El promedio de edad de la población de estudio fue de 40.8 ±10.9 años, predominó el género masculino con un 87.3% y la mayoría eran solteros (65.2%). El 55.8% eran empleados. Más del 30% contaba con licenciatura o algún estudio de posgrado. El promedio de IMC fue de 25.3±4.3kg/m2 y el ICC fue de 0.91±0.06. Referente a estado nutricio el 47% presentaba peso normal y más del 40% sobrepeso u obesidad. En cuanto a las alteraciones metabólicas el 34.1% presentaba hiperglicemia, el 31.3% hipercolesterolemia y el 73.5% hipertrigliceridemia. En las variables clínicas, el 55.2% presentó menos de 350 cel/mm3, el 37.6% tenía 50 o más copias/ml de carga viral, 45.1% tenían más de 5 años de diagnóstico y 38.4% más de 5 años de tratamiento. En lo correspondiente a la cantidad de macronutrientes, se observó que en promedio consumían 359.1±158.4g de hidratos de carbono, 105.3±46.7g de proteínas y 70.2±58.2g de lípidos. Las personas manifestaron haber percibido aumento de cintura, pecho y espalda en 30.6%, 26.2% y 21.2% respectivamente; y disminuciones de mejillas, glúteos y extremidades en un 35.3%, 37.6% y 43.5% respectivamente. La prevalencia del SLD fue de 44.4% de lipohipertrofia 40.8% y lipoatrofia de 18.1%. Referente a CV se obtuvo un promedio de 79.6±16.5 puntos y al categorizar la puntuación la mayoría presentaba CV alta (83.7%). Se estableció asociación entre lipoatrofia y diagnóstico mayor a cinco años (p<.05), no se encontró asociación entre CV y SLD pero sí con alteraciones metabólicas (p<.05). Conclusiones: Se estableció alta prevalencia de SLD, a pesar de este fenómeno, la mayoría de las personas presentaban una alta CV. En la actualidad no se ha llegado a un método universal para el diagnóstico de la lipodistrofia, la presente investigación es un acercamiento al problema planteado, la realización de estudios longitudinales podrá dar una perspectiva más precisa de este efecto secundario. 2016 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/14328/1/1080238021.pdf http://eprints.uanl.mx/14328/1.haspreviewThumbnailVersion/1080238021.pdf Alvarez Rodríguez, Brenda Giselle (2016) Síndrome de lipodistrofia y calidad de vida en personas que viven con VIH en Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) en una institución de seguridad social. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Alvarez Rodríguez, Brenda Giselle
Síndrome de lipodistrofia y calidad de vida en personas que viven con VIH en Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) en una institución de seguridad social.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Síndrome de lipodistrofia y calidad de vida en personas que viven con VIH en Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) en una institución de seguridad social.
title_full Síndrome de lipodistrofia y calidad de vida en personas que viven con VIH en Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) en una institución de seguridad social.
title_fullStr Síndrome de lipodistrofia y calidad de vida en personas que viven con VIH en Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) en una institución de seguridad social.
title_full_unstemmed Síndrome de lipodistrofia y calidad de vida en personas que viven con VIH en Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) en una institución de seguridad social.
title_short Síndrome de lipodistrofia y calidad de vida en personas que viven con VIH en Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) en una institución de seguridad social.
title_sort sindrome de lipodistrofia y calidad de vida en personas que viven con vih en tratamiento antirretroviral de gran actividad targa en una institucion de seguridad social
url http://eprints.uanl.mx/14328/1/1080238021.pdf
work_keys_str_mv AT alvarezrodriguezbrendagiselle sindromedelipodistrofiaycalidaddevidaenpersonasquevivenconvihentratamientoantirretroviraldegranactividadtargaenunainstituciondeseguridadsocial