Utilización habitual de mastografía: prevalencia y determinantes.
Propósito y Método del Estudio: Estimar la prevalencia de uso habitual de mastografía e identificar determinantes del mismo. Se trató de un estudio bietápico realizado entre agosto y diciembre de 2015. En la 1ª etapa, se diseñó un estudio transversal con participantes procedentes de todos los munici...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2016
|
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/14321/1/1080238016.pdf |
_version_ | 1824413996300632064 |
---|---|
author | Gaspar Rivera, Jimena Estefanía |
author_facet | Gaspar Rivera, Jimena Estefanía |
author_sort | Gaspar Rivera, Jimena Estefanía |
collection | Repositorio Institucional |
description | Propósito y Método del Estudio: Estimar la prevalencia de uso habitual de mastografía e identificar determinantes del mismo. Se trató de un estudio bietápico realizado entre agosto y diciembre de 2015. En la 1ª etapa, se diseñó un estudio transversal con participantes procedentes de todos los municipios de la zona conurbada del estado de Nuevo León (n=1,045). En la 2ª etapa, se desarrolló un estudio de casos y controles; caso: ≥ 3 mastografías en los últimos 5 años; la última vigente (n=444); control: ≥ 3 mastografías; la última no vigente (n=444); se incluyó solo a mujeres con edad mínimo 45 años y sin diagnóstico actual o previo de cáncer de mama, ovario o útero. Los factores determinantes estudiados fueron percepción de riesgo, barreras y autoeficacia, dependencia del contexto físico-social y cumplimiento de expectativas, entre otros; la información fue colectada mediante entrevista. El plan de análisis consistió de estimar la prevalencia puntual y los intervalos de confianza (IC) de 95% de uso habitual de mastografía; y análisis multivariado con regresión logística binaria. Contribuciones y Conclusiones: Se estimó una prevalencia de uso habitual de mastografía de 40.4% (IC95% 37.4-43.4). La dependencia del contexto físico-social incrementó 4.8 veces (IC95% 3.5-6.6) y el cumplimiento de expectativas 4.1 veces, las posibilidades de uso repetido (IC95% 1.5-11.1). El contexto previsión y autoreferencia/referencia, cumplimento de expectativas en tiempos de espera, autoeficacia, percepción de riesgo, edad ≥60 años, educación superior, antecedente de Papanicolaou y disposición emocional positiva, resultaron determinantes de uso regular, independiente de confusores potenciales. Lo anterior implica intervenciones multifacéticas con componentes dirigidos a la mujer, al personal médico y al servicio de salud. El tamizaje en cáncer de mama es sin duda clave en toda estrategia regional o nacional para detección temprana de la enfermedad y la reducción de la mortalidad; y la promoción de su uso habitual de mastografía es un componente obligado. |
format | Tesis |
id | eprints-14321 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2016 |
record_format | eprints |
spelling | eprints-143212023-03-01T18:28:55Z http://eprints.uanl.mx/14321/ Utilización habitual de mastografía: prevalencia y determinantes. Gaspar Rivera, Jimena Estefanía Propósito y Método del Estudio: Estimar la prevalencia de uso habitual de mastografía e identificar determinantes del mismo. Se trató de un estudio bietápico realizado entre agosto y diciembre de 2015. En la 1ª etapa, se diseñó un estudio transversal con participantes procedentes de todos los municipios de la zona conurbada del estado de Nuevo León (n=1,045). En la 2ª etapa, se desarrolló un estudio de casos y controles; caso: ≥ 3 mastografías en los últimos 5 años; la última vigente (n=444); control: ≥ 3 mastografías; la última no vigente (n=444); se incluyó solo a mujeres con edad mínimo 45 años y sin diagnóstico actual o previo de cáncer de mama, ovario o útero. Los factores determinantes estudiados fueron percepción de riesgo, barreras y autoeficacia, dependencia del contexto físico-social y cumplimiento de expectativas, entre otros; la información fue colectada mediante entrevista. El plan de análisis consistió de estimar la prevalencia puntual y los intervalos de confianza (IC) de 95% de uso habitual de mastografía; y análisis multivariado con regresión logística binaria. Contribuciones y Conclusiones: Se estimó una prevalencia de uso habitual de mastografía de 40.4% (IC95% 37.4-43.4). La dependencia del contexto físico-social incrementó 4.8 veces (IC95% 3.5-6.6) y el cumplimiento de expectativas 4.1 veces, las posibilidades de uso repetido (IC95% 1.5-11.1). El contexto previsión y autoreferencia/referencia, cumplimento de expectativas en tiempos de espera, autoeficacia, percepción de riesgo, edad ≥60 años, educación superior, antecedente de Papanicolaou y disposición emocional positiva, resultaron determinantes de uso regular, independiente de confusores potenciales. Lo anterior implica intervenciones multifacéticas con componentes dirigidos a la mujer, al personal médico y al servicio de salud. El tamizaje en cáncer de mama es sin duda clave en toda estrategia regional o nacional para detección temprana de la enfermedad y la reducción de la mortalidad; y la promoción de su uso habitual de mastografía es un componente obligado. 2016 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/14321/1/1080238016.pdf http://eprints.uanl.mx/14321/1.haspreviewThumbnailVersion/1080238016.pdf Gaspar Rivera, Jimena Estefanía (2016) Utilización habitual de mastografía: prevalencia y determinantes. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | Gaspar Rivera, Jimena Estefanía Utilización habitual de mastografía: prevalencia y determinantes. |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Utilización habitual de mastografía: prevalencia y determinantes. |
title_full | Utilización habitual de mastografía: prevalencia y determinantes. |
title_fullStr | Utilización habitual de mastografía: prevalencia y determinantes. |
title_full_unstemmed | Utilización habitual de mastografía: prevalencia y determinantes. |
title_short | Utilización habitual de mastografía: prevalencia y determinantes. |
title_sort | utilizacion habitual de mastografia prevalencia y determinantes |
url | http://eprints.uanl.mx/14321/1/1080238016.pdf |
work_keys_str_mv | AT gasparriverajimenaestefania utilizacionhabitualdemastografiaprevalenciaydeterminantes |