Evaluación y contrastación en genero de las variables que inducen y resuelven la actividad autotelica en estudiantes de nivel medio superior.

La psicología positiva es una corriente emergente que postula la necesidad de buscar el bienestar emocional y no sólo el tratamiento de trastornos mentales. Se busca que mediante un estado óptimo el individuo fluya en sus actividades laborales o de aprendizaje, llevándolas a cabo por el disfrute que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Maldonado Pesina, Ericka
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2015
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/14232/1/1080237945.pdf
_version_ 1824413959696941056
author Maldonado Pesina, Ericka
author_facet Maldonado Pesina, Ericka
author_sort Maldonado Pesina, Ericka
collection Repositorio Institucional
description La psicología positiva es una corriente emergente que postula la necesidad de buscar el bienestar emocional y no sólo el tratamiento de trastornos mentales. Se busca que mediante un estado óptimo el individuo fluya en sus actividades laborales o de aprendizaje, llevándolas a cabo por el disfrute que estas producen (Csikszentmihalyi, 2000). El estado de flow está compuesto por nueve fases, siendo metas de este estudio las últimas cinco, presentadas en los siguientes objetivos: 1) evaluar la concentración de la actividad como parte del estado de flow en estudiantes de nivel medio superior, 2) identificar si existen diferencias significativas en función del género en relación a la concentración en la actividad como parte del estado de flow, 3) evaluar la sensación de control como parte del estado de flow en estudiantes de nivel medio superior, 4) identificar si existen diferencias significativas en función del género en relación a la sensación de control como parte del estado de flow, 5)evaluar la pérdida de conciencia como parte del estado de flow en estudiantes de nivel medio superior, 6) identificar si existen diferencias significativas en función del género en relación a la pérdida de conciencia, como parte del estado de flow, 7) evaluar la transformación del tiempo como parte del estado de flow en estudiantes de nivel medio superior, 8) identificar si existen diferencias significativas en función del género en relación a la transformación del tiempo como parte del estado de flow, 9) evaluar la actividad autotélica como parte del estado de flow en estudiantes de nivel medio superior y 10) Identificar si existen diferencias significativas en función del género en relación a la actividad autotélica, como parte del estado de flow. Por lo que se plantea una investigación cuantitativa, no experimental, expost-facto y transversal. Para alcanzar los objetivos se aplicó de forma autoadministrada una adaptación de la Escala del Estado Flow en la Actividad Estudiantil (EEFAE) de García Calvo et al. (2008) a una muestra de 559 alumnos de una preparatoria del sureste del estado de Nuevo León, siendo la media de edad de 16.8 años. Se establecieron rangos de interpretación para contestar los objetivos uno, tres, cinco, siete y nueve, dividiendo el rango entre tres intervalos: bajo, medio y alto. Las medias obtenidas en las distintas subescalas ubicaron a la muestra general y a la muestra por género en un nivel alto, exceptuando la escala de transformación del tiempo (tanto en la muestra general y en las muestras por género). Las mujeres presentaron medias mayores en la mayoría de las subescalas, exceptuándose la dimensión transformación del tiempo. Para cumplir los objetivos dos, cuatro, seis y ocho se examinó por medio de la t de student si existían diferencias significativas, encontrándose solamente en las subescalas concentración de la actividad y actividad autotélica, donde las mujeres tuvieron los valores más altos. Palabras clave: Estado de flow, estudiantes de preparatoria, diferencias de género.
format Tesis
id eprints-14232
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2015
record_format eprints
spelling eprints-142322019-11-21T19:41:47Z http://eprints.uanl.mx/14232/ Evaluación y contrastación en genero de las variables que inducen y resuelven la actividad autotelica en estudiantes de nivel medio superior. Maldonado Pesina, Ericka La psicología positiva es una corriente emergente que postula la necesidad de buscar el bienestar emocional y no sólo el tratamiento de trastornos mentales. Se busca que mediante un estado óptimo el individuo fluya en sus actividades laborales o de aprendizaje, llevándolas a cabo por el disfrute que estas producen (Csikszentmihalyi, 2000). El estado de flow está compuesto por nueve fases, siendo metas de este estudio las últimas cinco, presentadas en los siguientes objetivos: 1) evaluar la concentración de la actividad como parte del estado de flow en estudiantes de nivel medio superior, 2) identificar si existen diferencias significativas en función del género en relación a la concentración en la actividad como parte del estado de flow, 3) evaluar la sensación de control como parte del estado de flow en estudiantes de nivel medio superior, 4) identificar si existen diferencias significativas en función del género en relación a la sensación de control como parte del estado de flow, 5)evaluar la pérdida de conciencia como parte del estado de flow en estudiantes de nivel medio superior, 6) identificar si existen diferencias significativas en función del género en relación a la pérdida de conciencia, como parte del estado de flow, 7) evaluar la transformación del tiempo como parte del estado de flow en estudiantes de nivel medio superior, 8) identificar si existen diferencias significativas en función del género en relación a la transformación del tiempo como parte del estado de flow, 9) evaluar la actividad autotélica como parte del estado de flow en estudiantes de nivel medio superior y 10) Identificar si existen diferencias significativas en función del género en relación a la actividad autotélica, como parte del estado de flow. Por lo que se plantea una investigación cuantitativa, no experimental, expost-facto y transversal. Para alcanzar los objetivos se aplicó de forma autoadministrada una adaptación de la Escala del Estado Flow en la Actividad Estudiantil (EEFAE) de García Calvo et al. (2008) a una muestra de 559 alumnos de una preparatoria del sureste del estado de Nuevo León, siendo la media de edad de 16.8 años. Se establecieron rangos de interpretación para contestar los objetivos uno, tres, cinco, siete y nueve, dividiendo el rango entre tres intervalos: bajo, medio y alto. Las medias obtenidas en las distintas subescalas ubicaron a la muestra general y a la muestra por género en un nivel alto, exceptuando la escala de transformación del tiempo (tanto en la muestra general y en las muestras por género). Las mujeres presentaron medias mayores en la mayoría de las subescalas, exceptuándose la dimensión transformación del tiempo. Para cumplir los objetivos dos, cuatro, seis y ocho se examinó por medio de la t de student si existían diferencias significativas, encontrándose solamente en las subescalas concentración de la actividad y actividad autotélica, donde las mujeres tuvieron los valores más altos. Palabras clave: Estado de flow, estudiantes de preparatoria, diferencias de género. 2015 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/14232/1/1080237945.pdf http://eprints.uanl.mx/14232/1.haspreviewThumbnailVersion/1080237945.pdf Maldonado Pesina, Ericka (2015) Evaluación y contrastación en genero de las variables que inducen y resuelven la actividad autotelica en estudiantes de nivel medio superior. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Maldonado Pesina, Ericka
Evaluación y contrastación en genero de las variables que inducen y resuelven la actividad autotelica en estudiantes de nivel medio superior.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Evaluación y contrastación en genero de las variables que inducen y resuelven la actividad autotelica en estudiantes de nivel medio superior.
title_full Evaluación y contrastación en genero de las variables que inducen y resuelven la actividad autotelica en estudiantes de nivel medio superior.
title_fullStr Evaluación y contrastación en genero de las variables que inducen y resuelven la actividad autotelica en estudiantes de nivel medio superior.
title_full_unstemmed Evaluación y contrastación en genero de las variables que inducen y resuelven la actividad autotelica en estudiantes de nivel medio superior.
title_short Evaluación y contrastación en genero de las variables que inducen y resuelven la actividad autotelica en estudiantes de nivel medio superior.
title_sort evaluacion y contrastacion en genero de las variables que inducen y resuelven la actividad autotelica en estudiantes de nivel medio superior
url http://eprints.uanl.mx/14232/1/1080237945.pdf
work_keys_str_mv AT maldonadopesinaericka evaluacionycontrastacionengenerodelasvariablesqueinducenyresuelvenlaactividadautotelicaenestudiantesdenivelmediosuperior