Análisis del efecto de la inducción de autofagia en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson.

Propósito y Método de Estudio: La enfermedad de Parkinson (EP) se caracteriza por la pérdida selectiva de las neuronas dopaminérgicas en la substancia nigra pars compacta, lo que conduce a una deficiencia del neurotransmisor dopamina y posteriormente a una disfunción motora y cognitiva. La etiolo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramírez Moreno, Marcela Judith
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/14183/1/1080237907.pdf
_version_ 1824413939811745792
author Ramírez Moreno, Marcela Judith
author_facet Ramírez Moreno, Marcela Judith
author_sort Ramírez Moreno, Marcela Judith
collection Repositorio Institucional
description Propósito y Método de Estudio: La enfermedad de Parkinson (EP) se caracteriza por la pérdida selectiva de las neuronas dopaminérgicas en la substancia nigra pars compacta, lo que conduce a una deficiencia del neurotransmisor dopamina y posteriormente a una disfunción motora y cognitiva. La etiología de la EP aún se desconoce, sin embargo, se han visto relacionados tres eventos principales a nivel celular: la disfunción mitocondrial, el estrés oxidativo y alteraciones en las vías de degradación de proteínas mediadas por el proteosoma y la autofagia. La autofagia es un mecanismo regulatorio de las células que consiste en la degradación de orgánulos dañados, proteínas mal plegadas y otros componentes citoplasmáticos a través de los lisosomas. Por lo que el propósito de este trabajo fue el determinar si la inducción de autofagia puede proteger de la muerte de las neuronas dopaminérgicas en un modelo de la EP. Se estableció un modelo animal de la EP utilizando el herbicida paraquat, el cual induce estrés oxidativo, alteración de la autofagia y muerte neuronal. Para estimular la autofagia se utilizó la rapamicina. Se realizaron ensayos para evaluar la disfunción motora y cognitiva. Para determinar si se estaba llevando a cabo la inducción de la autofagia, se evaluaron los niveles de expresión del marcador LC3-II por inmunofluorescencia y western blot. Asimismo, se determinó la expresión del marcador TH por western blot, y se llevó a cabo un conteo celular de las neuronas dopaminérgicas mediante una inmunofluorescencia (células TH positivas) para evaluar si la autofagia ejerce un efector neuroprotector. Se determinó el papel de la autofagia sobre los agregados proteicos por inmunohistoquímica detectando dos principales proteínas que forman parte de estos agregados: la α-sinucleína y la ubiquitina. Finalmente, se evaluó si la autofagia previene la activación de la microglía, en la cual se realizó un conteo de células positivas para IBA-1 (marcador específico de microglía) mediante inmunohistoquímica. Conclusiones y Contribuciones. En nuestro estudio determinamos que la inducción del mecanismo de autofagia ejerce un efecto neuroprotector en un modelo de la EP al aumentar los niveles de expresión de TH. Además, la autofagia previno la activación de la microglía y disminuyó la acumulación de las proteínas α-sinucleína y ubiquitina. Nuestros resultados sugieren que agentes inductores de la autofagia tienen un potencial prometedor en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
format Tesis
id eprints-14183
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2016
record_format eprints
spelling eprints-141832019-02-26T22:38:13Z http://eprints.uanl.mx/14183/ Análisis del efecto de la inducción de autofagia en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson. Ramírez Moreno, Marcela Judith RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Propósito y Método de Estudio: La enfermedad de Parkinson (EP) se caracteriza por la pérdida selectiva de las neuronas dopaminérgicas en la substancia nigra pars compacta, lo que conduce a una deficiencia del neurotransmisor dopamina y posteriormente a una disfunción motora y cognitiva. La etiología de la EP aún se desconoce, sin embargo, se han visto relacionados tres eventos principales a nivel celular: la disfunción mitocondrial, el estrés oxidativo y alteraciones en las vías de degradación de proteínas mediadas por el proteosoma y la autofagia. La autofagia es un mecanismo regulatorio de las células que consiste en la degradación de orgánulos dañados, proteínas mal plegadas y otros componentes citoplasmáticos a través de los lisosomas. Por lo que el propósito de este trabajo fue el determinar si la inducción de autofagia puede proteger de la muerte de las neuronas dopaminérgicas en un modelo de la EP. Se estableció un modelo animal de la EP utilizando el herbicida paraquat, el cual induce estrés oxidativo, alteración de la autofagia y muerte neuronal. Para estimular la autofagia se utilizó la rapamicina. Se realizaron ensayos para evaluar la disfunción motora y cognitiva. Para determinar si se estaba llevando a cabo la inducción de la autofagia, se evaluaron los niveles de expresión del marcador LC3-II por inmunofluorescencia y western blot. Asimismo, se determinó la expresión del marcador TH por western blot, y se llevó a cabo un conteo celular de las neuronas dopaminérgicas mediante una inmunofluorescencia (células TH positivas) para evaluar si la autofagia ejerce un efector neuroprotector. Se determinó el papel de la autofagia sobre los agregados proteicos por inmunohistoquímica detectando dos principales proteínas que forman parte de estos agregados: la α-sinucleína y la ubiquitina. Finalmente, se evaluó si la autofagia previene la activación de la microglía, en la cual se realizó un conteo de células positivas para IBA-1 (marcador específico de microglía) mediante inmunohistoquímica. Conclusiones y Contribuciones. En nuestro estudio determinamos que la inducción del mecanismo de autofagia ejerce un efecto neuroprotector en un modelo de la EP al aumentar los niveles de expresión de TH. Además, la autofagia previno la activación de la microglía y disminuyó la acumulación de las proteínas α-sinucleína y ubiquitina. Nuestros resultados sugieren que agentes inductores de la autofagia tienen un potencial prometedor en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. 2016 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/14183/1/1080237907.pdf http://eprints.uanl.mx/14183/1.haspreviewThumbnailVersion/1080237907.pdf Ramírez Moreno, Marcela Judith (2016) Análisis del efecto de la inducción de autofagia en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Ramírez Moreno, Marcela Judith
Análisis del efecto de la inducción de autofagia en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Análisis del efecto de la inducción de autofagia en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson.
title_full Análisis del efecto de la inducción de autofagia en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson.
title_fullStr Análisis del efecto de la inducción de autofagia en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson.
title_full_unstemmed Análisis del efecto de la inducción de autofagia en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson.
title_short Análisis del efecto de la inducción de autofagia en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson.
title_sort analisis del efecto de la induccion de autofagia en un modelo animal de la enfermedad de parkinson
topic RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
url http://eprints.uanl.mx/14183/1/1080237907.pdf
work_keys_str_mv AT ramirezmorenomarcelajudith analisisdelefectodelainducciondeautofagiaenunmodeloanimaldelaenfermedaddeparkinson