Reforma electoral 2014. Dilemas sobre los sistemas de financiación y fiscalización electoral en México.
El sistema vigente de financiamiento político se divide en público y privado. Le legislación incluye reglas especializadas para prevenir el financiamiento ilícito y para asegurar la equidad de la contienda, asignando a los partidos registrados recursos públicos para las actividades ordinarias, espec...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2017
|
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/14121/1/1080252491.pdf |
_version_ | 1824413915056963584 |
---|---|
author | Alonso Zúñiga, Gladys de Jesús |
author_facet | Alonso Zúñiga, Gladys de Jesús |
author_sort | Alonso Zúñiga, Gladys de Jesús |
collection | Repositorio Institucional |
description | El sistema vigente de financiamiento político se divide en público y privado. Le legislación incluye reglas especializadas para prevenir el financiamiento ilícito y para asegurar la equidad de la contienda, asignando a los partidos registrados recursos públicos para las actividades ordinarias, específicas y, durante años electorales, de campaña. Además, con la incorporación de los candidatos independientes en el sistema político mexicano, los legisladores elaboraron nuevas reglas para garantizar que éstos pudieran participar en los procesos electorales con una posibilidad real de obtener el triunfo. Durante el desarrollo de la presente investigación se expondrán las reglas y principios establecidos en la legislación y jurisprudencia en materia de financiamiento a partidos políticos y candidatos independientes, en las distintas etapas de la evolución de la historia democrática en México. Tenemos como un hecho notorio, que los partidos políticos y candidatos independientes (actualmente) generan una dualidad de percepciones. Si hay política, hay partidos, y su existencia es necesaria para cualquier régimen democrático. Sin embargo, también están directamente vinculados al lado más neblinoso de las instituciones públicas, quizás la posición más dificultosa dentro de la esfera pública. La evolución de los partidos se ha acompasado al propio desarrollo de las sociedades democráticas occidentales. Desde el siglo XIX los partidos políticos fueron incorporándose paulatinamente a la escena pública, sirviendo de cauce de ciertas demandas sociales, o de igual forma reivindicando derechos del ciudadano antes inexistentes. En los orígenes del moderno Estado Constitucional tan solo existían, como es sabido, lo que se ha denominado de partidos de cuadros. Lo que pasó en las etapas posteriores no fue más que la consecuencia directa de la transformación de las estructuras sociales a partir de la gradual extensión del sufragio y de la agudización de las luchas sociales. Ante dichos eventos, fue una cuestión de tiempo que se originaran movilizaciones organizadas a través de los partidos de masas, con un perfil más popular, una mayor capacidad de agregar voluntades, y también de crear nuevas maneras de recaudar recursos económicos, y así poder competir con la élite, antes ocupante hegemónica del Estado. |
format | Tesis |
id | eprints-14121 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2017 |
record_format | eprints |
spelling | eprints-141212019-12-13T20:13:57Z http://eprints.uanl.mx/14121/ Reforma electoral 2014. Dilemas sobre los sistemas de financiación y fiscalización electoral en México. Alonso Zúñiga, Gladys de Jesús El sistema vigente de financiamiento político se divide en público y privado. Le legislación incluye reglas especializadas para prevenir el financiamiento ilícito y para asegurar la equidad de la contienda, asignando a los partidos registrados recursos públicos para las actividades ordinarias, específicas y, durante años electorales, de campaña. Además, con la incorporación de los candidatos independientes en el sistema político mexicano, los legisladores elaboraron nuevas reglas para garantizar que éstos pudieran participar en los procesos electorales con una posibilidad real de obtener el triunfo. Durante el desarrollo de la presente investigación se expondrán las reglas y principios establecidos en la legislación y jurisprudencia en materia de financiamiento a partidos políticos y candidatos independientes, en las distintas etapas de la evolución de la historia democrática en México. Tenemos como un hecho notorio, que los partidos políticos y candidatos independientes (actualmente) generan una dualidad de percepciones. Si hay política, hay partidos, y su existencia es necesaria para cualquier régimen democrático. Sin embargo, también están directamente vinculados al lado más neblinoso de las instituciones públicas, quizás la posición más dificultosa dentro de la esfera pública. La evolución de los partidos se ha acompasado al propio desarrollo de las sociedades democráticas occidentales. Desde el siglo XIX los partidos políticos fueron incorporándose paulatinamente a la escena pública, sirviendo de cauce de ciertas demandas sociales, o de igual forma reivindicando derechos del ciudadano antes inexistentes. En los orígenes del moderno Estado Constitucional tan solo existían, como es sabido, lo que se ha denominado de partidos de cuadros. Lo que pasó en las etapas posteriores no fue más que la consecuencia directa de la transformación de las estructuras sociales a partir de la gradual extensión del sufragio y de la agudización de las luchas sociales. Ante dichos eventos, fue una cuestión de tiempo que se originaran movilizaciones organizadas a través de los partidos de masas, con un perfil más popular, una mayor capacidad de agregar voluntades, y también de crear nuevas maneras de recaudar recursos económicos, y así poder competir con la élite, antes ocupante hegemónica del Estado. 2017 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/14121/1/1080252491.pdf http://eprints.uanl.mx/14121/1.haspreviewThumbnailVersion/1080252491.pdf Alonso Zúñiga, Gladys de Jesús (2017) Reforma electoral 2014. Dilemas sobre los sistemas de financiación y fiscalización electoral en México. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | Alonso Zúñiga, Gladys de Jesús Reforma electoral 2014. Dilemas sobre los sistemas de financiación y fiscalización electoral en México. |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Reforma electoral 2014. Dilemas sobre los sistemas de financiación y fiscalización electoral en México. |
title_full | Reforma electoral 2014. Dilemas sobre los sistemas de financiación y fiscalización electoral en México. |
title_fullStr | Reforma electoral 2014. Dilemas sobre los sistemas de financiación y fiscalización electoral en México. |
title_full_unstemmed | Reforma electoral 2014. Dilemas sobre los sistemas de financiación y fiscalización electoral en México. |
title_short | Reforma electoral 2014. Dilemas sobre los sistemas de financiación y fiscalización electoral en México. |
title_sort | reforma electoral 2014 dilemas sobre los sistemas de financiacion y fiscalizacion electoral en mexico |
url | http://eprints.uanl.mx/14121/1/1080252491.pdf |
work_keys_str_mv | AT alonsozunigagladysdejesus reformaelectoral2014dilemassobrelossistemasdefinanciacionyfiscalizacionelectoralenmexico |