Degradación fotocatalítica de isoniazida en medio acuoso utilizando Bi₂O₃ bajo radiación visible.

Propósito y método de estudio: En el presente trabajo se sintetizó Bi2O3 por el método Pechini (Bi2O3-P) y se caracterizó morfológica y estructuralmente por análisis térmico (ATG-ATD), espectroscopia infrarroja (FTIR), espectroscopia ultravioleta visible (UV-Vis) con reflectancia difusa, difracción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Coronado Castañeda, Rafael Roberto Segundo
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/14018/1/1080237769.pdf
_version_ 1824413879475634176
author Coronado Castañeda, Rafael Roberto Segundo
author_facet Coronado Castañeda, Rafael Roberto Segundo
author_sort Coronado Castañeda, Rafael Roberto Segundo
collection Repositorio Institucional
description Propósito y método de estudio: En el presente trabajo se sintetizó Bi2O3 por el método Pechini (Bi2O3-P) y se caracterizó morfológica y estructuralmente por análisis térmico (ATG-ATD), espectroscopia infrarroja (FTIR), espectroscopia ultravioleta visible (UV-Vis) con reflectancia difusa, difracción de rayos X (DRX), análisis textural y microscopía electrónica de barrido (SEM). Se evaluó la degradación y el grado de mineralización de isoniazida en medio acuoso mediante fotocatálisis heterogénea bajo radiación visible. Adicionalmente se evaluó la toxicidad del efluente tratado por el proceso fotocatalítico realizando pruebas de toxicidad en Vibrio fisheri y Mycobacterium tuberculosis. Conclusiones y contribuciones: Por DRX se comprobó la obtención de la fase del Bi2O3; la Eg fue de 2.21 eV, lo que le confiere la capacidad de activarse con energía correspondiente a la región del espectro visible; mediante SEM, se logró observar una morfología de nanoesferas, acorde a lo reportado en literatura; del análisis textural se calculó el área superficial con un valor de 33.6 m2 g-1. Estas características son similares a las presentadas por el óxido comercial (Bi2O3-C); sin embargo, el material comercial presenta mayor área superficial (66.7 m2 g-1) y morfología irregular. La degradación de isoniazida (15 mg L-1) usando Bi2O3-P como catalizador, fue mejor cuando la masa de catalizador se aumentó hasta 1 g L-1 observándose un efecto de apantallamiento con 1.3 g L-1. En cuanto al pH inicial, se obtuvieron mejores resultados en los valores más altos (7 y 9); sin embargo, debido a que el pH natural de los efluentes en PTAR es de alrededor de pH 7, se seleccionó este valor. De este modo se establecieron como las mejores condiciones: pH 7 y 1.0 g L-1. Además, la fotólisis y la adsorción muestran muy poca influencia en la reducción de la concentración. Bajo estas condiciones usando Bi2O3-P bajo radiación visible, se logró la degradación completa y 24% de mineralización a las 2 h de reacción. Se comparó la actividad fotocatalítica con Bi2O3-C con el cual se alcanza también la degradación completa pero menor porcentaje de mineralización (18%) bajo las mismas condiciones de degradación. Adicionalmente, con Bi2O3-P se detectó una mayor liberación de los iones nitrato y formiato; mayor reducción de toxicidad en Vibrio fischeri y menor inhibición de crecimiento en Micobacterium tuberculosis, lo que indica una mayor degradación de la molécula original hasta moléculas menos tóxicas en comparación con lo obtenido con Bi2O3-C. El porcentaje de degradación y de mineralización es menor utilizando el efluente de la PTAR en comparación con agua desionizada; esto es debido a la presencia de materia orgánica y sales disueltas que inhiben el proceso fotocatalítico. En este trabajo, Bi2O3-C y Bi2O3-P mostraron una buena actividad fotocatalítica en la degradación de la isoniazida; como un tratamiento prometedor para eliminar CE en medio acuoso.
format Tesis
id eprints-14018
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2016
record_format eprints
spelling eprints-140182019-02-14T21:57:11Z http://eprints.uanl.mx/14018/ Degradación fotocatalítica de isoniazida en medio acuoso utilizando Bi₂O₃ bajo radiación visible. Coronado Castañeda, Rafael Roberto Segundo QD Química Propósito y método de estudio: En el presente trabajo se sintetizó Bi2O3 por el método Pechini (Bi2O3-P) y se caracterizó morfológica y estructuralmente por análisis térmico (ATG-ATD), espectroscopia infrarroja (FTIR), espectroscopia ultravioleta visible (UV-Vis) con reflectancia difusa, difracción de rayos X (DRX), análisis textural y microscopía electrónica de barrido (SEM). Se evaluó la degradación y el grado de mineralización de isoniazida en medio acuoso mediante fotocatálisis heterogénea bajo radiación visible. Adicionalmente se evaluó la toxicidad del efluente tratado por el proceso fotocatalítico realizando pruebas de toxicidad en Vibrio fisheri y Mycobacterium tuberculosis. Conclusiones y contribuciones: Por DRX se comprobó la obtención de la fase del Bi2O3; la Eg fue de 2.21 eV, lo que le confiere la capacidad de activarse con energía correspondiente a la región del espectro visible; mediante SEM, se logró observar una morfología de nanoesferas, acorde a lo reportado en literatura; del análisis textural se calculó el área superficial con un valor de 33.6 m2 g-1. Estas características son similares a las presentadas por el óxido comercial (Bi2O3-C); sin embargo, el material comercial presenta mayor área superficial (66.7 m2 g-1) y morfología irregular. La degradación de isoniazida (15 mg L-1) usando Bi2O3-P como catalizador, fue mejor cuando la masa de catalizador se aumentó hasta 1 g L-1 observándose un efecto de apantallamiento con 1.3 g L-1. En cuanto al pH inicial, se obtuvieron mejores resultados en los valores más altos (7 y 9); sin embargo, debido a que el pH natural de los efluentes en PTAR es de alrededor de pH 7, se seleccionó este valor. De este modo se establecieron como las mejores condiciones: pH 7 y 1.0 g L-1. Además, la fotólisis y la adsorción muestran muy poca influencia en la reducción de la concentración. Bajo estas condiciones usando Bi2O3-P bajo radiación visible, se logró la degradación completa y 24% de mineralización a las 2 h de reacción. Se comparó la actividad fotocatalítica con Bi2O3-C con el cual se alcanza también la degradación completa pero menor porcentaje de mineralización (18%) bajo las mismas condiciones de degradación. Adicionalmente, con Bi2O3-P se detectó una mayor liberación de los iones nitrato y formiato; mayor reducción de toxicidad en Vibrio fischeri y menor inhibición de crecimiento en Micobacterium tuberculosis, lo que indica una mayor degradación de la molécula original hasta moléculas menos tóxicas en comparación con lo obtenido con Bi2O3-C. El porcentaje de degradación y de mineralización es menor utilizando el efluente de la PTAR en comparación con agua desionizada; esto es debido a la presencia de materia orgánica y sales disueltas que inhiben el proceso fotocatalítico. En este trabajo, Bi2O3-C y Bi2O3-P mostraron una buena actividad fotocatalítica en la degradación de la isoniazida; como un tratamiento prometedor para eliminar CE en medio acuoso. 2016 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/14018/1/1080237769.pdf http://eprints.uanl.mx/14018/1.haspreviewThumbnailVersion/1080237769.pdf Coronado Castañeda, Rafael Roberto Segundo (2016) Degradación fotocatalítica de isoniazida en medio acuoso utilizando Bi₂O₃ bajo radiación visible. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle QD Química
Coronado Castañeda, Rafael Roberto Segundo
Degradación fotocatalítica de isoniazida en medio acuoso utilizando Bi₂O₃ bajo radiación visible.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Degradación fotocatalítica de isoniazida en medio acuoso utilizando Bi₂O₃ bajo radiación visible.
title_full Degradación fotocatalítica de isoniazida en medio acuoso utilizando Bi₂O₃ bajo radiación visible.
title_fullStr Degradación fotocatalítica de isoniazida en medio acuoso utilizando Bi₂O₃ bajo radiación visible.
title_full_unstemmed Degradación fotocatalítica de isoniazida en medio acuoso utilizando Bi₂O₃ bajo radiación visible.
title_short Degradación fotocatalítica de isoniazida en medio acuoso utilizando Bi₂O₃ bajo radiación visible.
title_sort degradacion fotocatalitica de isoniazida en medio acuoso utilizando bi₂o₃ bajo radiacion visible
topic QD Química
url http://eprints.uanl.mx/14018/1/1080237769.pdf
work_keys_str_mv AT coronadocastanedarafaelrobertosegundo degradacionfotocataliticadeisoniazidaenmedioacuosoutilizandobi2o3bajoradiacionvisible