La arquitectura como experiencia: marcos de sentido y mediación de las fábricas y complejos industriales en Monterrey.

La arquitectura no es un hecho neutral, repercute en las maneras de vivir del ser humano porque su vida se realiza en o entre edificios. Esto conduce a pensar que la arquitectura a través de sus elementos (ya sea un rosetón, una moldura, una distribución espacial, la estructura) o de sus efectos (la...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cleto Garza, Jacobo Antonio
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2016
Online Access:http://eprints.uanl.mx/13850/1/1080238894.pdf
_version_ 1824413820672540672
author Cleto Garza, Jacobo Antonio
author_facet Cleto Garza, Jacobo Antonio
author_sort Cleto Garza, Jacobo Antonio
collection Repositorio Institucional
description La arquitectura no es un hecho neutral, repercute en las maneras de vivir del ser humano porque su vida se realiza en o entre edificios. Esto conduce a pensar que la arquitectura a través de sus elementos (ya sea un rosetón, una moldura, una distribución espacial, la estructura) o de sus efectos (la escala, la textura, el ritmo) es más que la escenografía o el telón de fondo de la vida de la gente. Por consiguiente, estudiar arquitectura no solo consiste en detectar sus componentes, forma, función, espacio, estructura o envolvente, sino también en investigar la experiencia de la arquitectura, ya que a través de ella se producen pensamientos, valores, sentimientos, actitudes o comportamientos. De manera que, si se quiere entender el impacto o la importancia de un edificio se vuelve necesario interrogar cómo las obras arquitectónicas median las actividades humanas. Un buen ejemplo de los usos o valorizaciones de los edificios es la experiencia de la fábrica al ser un “lugar polémico”, porque a lo largo de su historia ha sido motivo de discusiones diversas, desde la antropología, la ecología, la economía, entre otras disciplinas que buscan conocer su valor, cuyas respuestas variopintas envuelven a la fábrica en un misterio. Entre esos valores está la consideración de la fábrica como un símbolo de modernidad, por ser un punto de inflexión al marcar un antes y un después; prueba de ello es cómo el término cultural de postmodernidad hace referencia a una era postindustrial, donde las fábricas abandonadas han pasado ser espacios de trabajo a ser laboratorios, centros culturales, parques temáticos, etc. Basta esta consideración para sustentar que el misterio de la fábrica solo se esclarece conociendo los usos y valores que ha desplegado a lo largo de la historia occidental.
format Tesis
id eprints-13850
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2016
record_format eprints
spelling eprints-138502019-12-19T21:24:46Z http://eprints.uanl.mx/13850/ La arquitectura como experiencia: marcos de sentido y mediación de las fábricas y complejos industriales en Monterrey. Cleto Garza, Jacobo Antonio La arquitectura no es un hecho neutral, repercute en las maneras de vivir del ser humano porque su vida se realiza en o entre edificios. Esto conduce a pensar que la arquitectura a través de sus elementos (ya sea un rosetón, una moldura, una distribución espacial, la estructura) o de sus efectos (la escala, la textura, el ritmo) es más que la escenografía o el telón de fondo de la vida de la gente. Por consiguiente, estudiar arquitectura no solo consiste en detectar sus componentes, forma, función, espacio, estructura o envolvente, sino también en investigar la experiencia de la arquitectura, ya que a través de ella se producen pensamientos, valores, sentimientos, actitudes o comportamientos. De manera que, si se quiere entender el impacto o la importancia de un edificio se vuelve necesario interrogar cómo las obras arquitectónicas median las actividades humanas. Un buen ejemplo de los usos o valorizaciones de los edificios es la experiencia de la fábrica al ser un “lugar polémico”, porque a lo largo de su historia ha sido motivo de discusiones diversas, desde la antropología, la ecología, la economía, entre otras disciplinas que buscan conocer su valor, cuyas respuestas variopintas envuelven a la fábrica en un misterio. Entre esos valores está la consideración de la fábrica como un símbolo de modernidad, por ser un punto de inflexión al marcar un antes y un después; prueba de ello es cómo el término cultural de postmodernidad hace referencia a una era postindustrial, donde las fábricas abandonadas han pasado ser espacios de trabajo a ser laboratorios, centros culturales, parques temáticos, etc. Basta esta consideración para sustentar que el misterio de la fábrica solo se esclarece conociendo los usos y valores que ha desplegado a lo largo de la historia occidental. 2016 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/13850/1/1080238894.pdf http://eprints.uanl.mx/13850/1.haspreviewThumbnailVersion/1080238894.pdf Cleto Garza, Jacobo Antonio (2016) La arquitectura como experiencia: marcos de sentido y mediación de las fábricas y complejos industriales en Monterrey. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Cleto Garza, Jacobo Antonio
La arquitectura como experiencia: marcos de sentido y mediación de las fábricas y complejos industriales en Monterrey.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title La arquitectura como experiencia: marcos de sentido y mediación de las fábricas y complejos industriales en Monterrey.
title_full La arquitectura como experiencia: marcos de sentido y mediación de las fábricas y complejos industriales en Monterrey.
title_fullStr La arquitectura como experiencia: marcos de sentido y mediación de las fábricas y complejos industriales en Monterrey.
title_full_unstemmed La arquitectura como experiencia: marcos de sentido y mediación de las fábricas y complejos industriales en Monterrey.
title_short La arquitectura como experiencia: marcos de sentido y mediación de las fábricas y complejos industriales en Monterrey.
title_sort la arquitectura como experiencia marcos de sentido y mediacion de las fabricas y complejos industriales en monterrey
url http://eprints.uanl.mx/13850/1/1080238894.pdf
work_keys_str_mv AT cletogarzajacoboantonio laarquitecturacomoexperienciamarcosdesentidoymediaciondelasfabricasycomplejosindustrialesenmonterrey