Sumario: | El presente estudio tiene por objetivo comprender las experiencias de lesbomaternidad basada en técnicas de reproducción asistida en un grupo de 11 informantes que conforman 5 familias. En cuanto a la estrategia metodológica empleada, el estudio se erige desde un paradigma social cualitativo, de corte comprensivo y fenomenológico, y sobre la base de la teoría queer. La muestra se constituyó a partir de un acercamiento mediado por un grupo de cinco porteras, y las entrevistas que se llevaron a cabo siguieron una guía semi-estructurada, compuesta por las siguientes seis dimensiones: datos socio-demográficos, identidad personal, familia nuclear, familia extensa, círculos socio-afectivos y relaciones sociales, maternidad lésbica, y necesidades sociales. Las edades de las informantes fluctuaron entre los 26 a los 46 años, con una edad promedio de 34 años. A excepción de un único caso, las informantes son originarias de Nuevo León. Así mismo, en cinco de los seis casos de familias informantes, se trató de familias casadas. De las seis familias informantes, sólo una no tenía hijos, al momento de la entrevista; y, de las restantes cinco familias, las técnicas empleadas para lograr la maternidad, fueron la inseminación (en cuatro casos) y la fertilización in vitro (en un caso). El conjunto de necesidades sociales referidas por las informantes, como propias de las madres lesbianas, incluyó temas como el de los servicios de salud, particularmente el poder compartir este beneficio social con la pareja y con los hijos; los servicios públicos de registro civil, tanto en cuestión del acceso al matrimonio, como el del registro de sus hijos con los apellidos de ambas madres; los servicios educativos para sus hijos, donde destacó la necesidad de no discriminación; y los servicios religiosos, donde también apareció la necesidad de inclusión sin discriminación.
|